Contenido principal del artículo

Antonio Vera

Se describieron experiencias didácticas para promover el aprendizaje de la Ecología a través del trabajo de campo. La metodología fue descriptiva, de campo, no experimental y documental. Los trabajos de campo permitieron mantener a los estudiantes en contacto directo con la naturaleza, realizar actividades exploratorias, descubrir y seleccionar situaciones de aprendizaje. Se promovió la discusión entre los participantes para el enriquecimiento del conocimiento individual y grupal. También se emplearon las estrategias explicitación de objetivos, cuadro C-Q-A, focal introductoria, señalizaciones y discusiones guiadas para adquirir nuevos conocimientos en comparación a las ideas previas, el reconocimiento de características anatómicas modificadas, la identificación de niveles ecológicos, la aclaratoria de incógnitas difíciles de descifrar y la exposición de propuestas hasta obtener la explicación concluyente del tema. La observación directa y vivencial resultó la herramienta principal para que los estudiantes obtuvieran deslumbrantes aportes didácticos del campo. Las estrategias empleadas promovieron la consolidación de aprendizajes ecológicos.

Detalles del artículo

Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Antonio Vera, Universidad del Zulia, Venezuela

Licenciado en Educación Biología y Química  Magister Scientiarum  Ecología Aplicada, Mención Ecología Terrestre. Ventidos (22) años de docente e investigador universitario cátedras Ecología, Educación Ambiental y Seminario de Investigaciones Biológicas. Universidad del Zulia (LUZ). Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Ecología. Venezuela.

Referencias

Acosta Faneite, S. y Boscán Andrade, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la Biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Multiciencias, 14(1), 67-73

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México

Bruner, J. S. (1975). Early social interaction and language acquisition. London: Academic Press

Di Salvo, A., Romero, N. y Briceño, J. (2009). Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad. Multiciencias, 9(3), 242-248

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México. 465 p

Fernández Manzanal, R. y Casal Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la Ecología. Un objetivo de la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 295-311

González, A. (2001). Un vistazo al constructivismo. Correo del Maestro, 65, 21-24

Mellado, V. J. y Carracedo, D. (1983). Contribuciones a la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), 331-339

Sauwéns, A. (1988). Política institucional de un programa de trabajo de la Geografía a Nivel Superior. Trabajo de ascenso. Maracay, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Maracay

Siqueira, J. B. y Porlán, R. (1997). La epistemología evolucionista de Stephen Toulmin y la enseñanza de las ciencias. Investigación en la Escuela, 39, 17-26

Vera, A. (2007). ¿Para qué enseñar Ciencias Naturales en la Educación General Obligatoria?. Seminario Fundamentos para la Enseñanza de las Ciencias. Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Consultado: 10 de Mayo de 2019. Disponible en: http://www.foroswebgratis.com/tema-

Vera, A., Fernández, O. y Bravo de Nava, E. (2015). Teoría evolucionista de Toulmin: fundamento epistemológico para el aprendizaje de la Ecología. Multiciencias, 15(2), 156-162

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos superiores. Editorial Crítica. Barcelona, España