Revista Boliviana de Ingeniería https://revistarebi.org/ Editorial RELIN es-ES Revista Boliviana de Ingeniería 2710-0901 EDITORIAL https://revistarebi.org//article/view/1564 Guido Rosales Uriona Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-03 2025-01-03 7 1 Transformación digital en la construcción: Implicaciones para el futuro de la ingeniería en Bolivia https://revistarebi.org//article/view/1563 <p>La transformación digital en el sector de la construcción en Bolivia está revolucionando la gestión de proyectos, mejorando la interacción con los clientes y optimizando los procesos.&nbsp; Por lo que se pretende conocer, ¿Qué papel juega&nbsp; la Transformación digital en la Construcción?, ¿Cueles serán sus implicaciones para el futuro de la ingeniería en Bolivia? Se emplearon fuentes artículos científicos donde se seleccionaron 45 de bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Las palabras clave fueron Transformación digital/ digital transformation, e implicaciones para el futuro de la ingeniería en Bolivia / Implications for the future of engineering in Bolivia.&nbsp; Según los criterios de inclusión y exclusión solo 30 fueron sobre la temática a investigar. El 76.67 % estuvo representado por artículos científicos y 23.33 % libros. Las bases de datos&nbsp; citadas el 50 % se encuentran en web science, 10 %&nbsp; Scopus, 26.67 %&nbsp; scielo&nbsp; y 13.33 % en Redalyc.&nbsp; La transformación digital no solo es una tendencia, sino una necesidad estratégica para el futuro de la ingeniería y la construcción en Bolivia.</p> Darwin Eduardo Peña Escalona Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-03 2025-01-03 7 1 33 49 10.62319/rebi.v.7i1.24 Tecnologías asistivas emergentes para la autonomía de personas con discapacidad visual: una revisión sistemática https://revistarebi.org//article/view/1562 <p>Las nuevas tecnologías han asistido en el logro de una mayor autonomía de las personas no videntes. El objetivo de este estudio fue identificar tecnologías de asistencia emergentes que han sido desarrolladas para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad visual. Para ello se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, donde se analizaron 20 estudios publicados a partir del 2020. Los hallazgos identificaron una amplia variedad de propuestas desarrolladas principalmente en el año 2024, lo que indica un creciente interés en este campo. Las tecnologías implementadas demostraron altos niveles de efectividad y precisión en diversas áreas como movilidad, educación y reconocimiento de objetos. Incluyen algoritmos avanzados, aplicaciones móviles y dispositivos innovadores como gafas de ecolocalización y zapatos con GPS. Se concluye que, es fundamental que se continúe con el diseño de soluciones tecnológicas con este fin, y que estén accesibles para todos los no videntes.</p> Freddy Javier Sánchez González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-03 2025-01-03 7 1 17 32 10.62319/rebi.v.7i1.23 Diseño de una metodología de análisis forense informático para la Cámara de Diputados de Bolivia https://revistarebi.org//article/view/1561 <p>El análisis forense es crucial en entidades gubernamentales, ya que garantiza la transparencia, previene fraudes y protege la seguridad de los datos. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una metodología de análisis informático forense para la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia. Se adoptó un enfoque mixto, descriptivo y propositivo; como técnica se aplicó la encuesta y la entrevista a cinco miembros de la dirección informática de la institución.&nbsp; Los resultados indican una falta de preparación en seguridad informática, el 80% manifiesta que no tiene manuales actualizados, lo que provoca confusiones ante incidentes; el 60% reconoció ataques previos, evidenciando la necesidad urgente de protocolos claros y capacitación. La propuesta de metodología de análisis forense informático, integral y estructurada en cinco fases, contribuye a estandarizar procedimientos, a garantizar la integridad de la evidencia digital, a mejorar la formación continua del personal y a fomentar una cultura proactiva en ciberseguridad.</p> Kimberly Luz Velarde-Flores Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-03 2025-01-03 7 1 2 16 10.62319/rebi.v.7i1.22 Impacto del Deep Learning en finanzas: Revisión y perspectivas https://revistarebi.org//article/view/1468 <p>El artículo examina la interacción entre las finanzas y el aprendizaje profundo, abordando cómo esta tecnología ha influido en el campo financiero mediante un análisis detallado de investigaciones y tendencias actuales. Se empleó una revisión sistemática de la literatura con el método PRISMA para revisar tres artículos clave relacionados con el uso de Deep Learning en finanzas. Estos estudios destacan avances en la predicción de mercados, gestión de riesgos, detección de fraudes, análisis de sentimientos y decisiones automatizadas. Se observa que el Deep Learning ha mejorado la precisión y eficiencia de las predicciones financieras al capturar patrones complejos en los datos. La integración de estas técnicas en las finanzas se percibe como una oportunidad valiosa para potenciar la eficacia, precisión y rentabilidad en la toma de decisiones, respaldada por la efectividad y el potencial de aplicación en el sector financiero. Se enfatiza la necesidad de investigar continuamente y abordar desafíos como la interpretabilidad de los modelos y la ética en el uso de algoritmos de aprendizaje profundo en finanzas para una implementación responsable y efectiva.</p> Gustavo Ángel Cerezo Mamani Derechos de autor 2024 Gustavo Ángel Cerezo Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-01 2024-07-01 7 1 47 58 10.62319/rebi.v.6i2.21 Diseño de un modelo predictivo mediante redes neuronales para la contaminación ambiental en el Carabayllo-Lima https://revistarebi.org//article/view/1467 <p>En la actualidad, Perú enfrenta graves problemas ambientales que impactan directamente la salud de sus habitantes, especialmente en el Distrito Carabayllo-Lima, donde la polución representa una preocupación significativa. Con el propósito de abordar esta problemática, se plantea el uso de redes neuronales para desarrollar indicadores predictivos basados en datos de la Estación de Calidad de Aire local. Este estudio de nivel explicativo y diseño experimental evaluó tres algoritmos de retropropagación y dos modelos de neuronas en una capa oculta durante un período de 2 años. Los resultados obtenidos indican que el modelo propuesto logró una precisión del -0.1089% en la predicción de la calidad del aire, lo que sugiere su utilidad como herramienta para respaldar las decisiones municipales en la gestión ambiental efectiva.</p> Raul Trinidad Jacinto Herrera Derechos de autor 2024 Raul Trinidad Jacinto Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-01 2024-07-01 7 1 33 46 10.62319/rebi.v.6i2.20 Desarrollo de un módulo didáctico para la enseñanza de la variable nivel con simulador integrado en el taller de instrumentación https://revistarebi.org//article/view/1465 <p>La instrumentación industrial representa un elemento crucial en la automatización de procesos en diversas industrias a nivel global. Este estudio tiene como propósito el desarrollo de un módulo didáctico centrado en la variable de Nivel para el Programa Nacional de Formación (PNF) de Instrumentación y Control, específicamente dirigido al taller de instrumentación II de la Politécnica Territorial del Zulia. La investigación se enmarca en un enfoque mixto con un diseño tipo proyectivo y descriptivo. Inicialmente, se realizó un diagnóstico exhaustivo y una revisión documental. La obtención de datos se llevó a cabo mediante distintas técnicas e instrumentos de recolección, como entrevistas no estructuradas, encuestas y observación directa, abarcando una población de 50 individuos. Los resultados arrojan evidencia empírica sobre la utilización de Sistemas de Nivel Integrado (SNI) en la programación de tareas, con el objetivo de facilitar la comprensión por parte de los estudiantes acerca de la naturaleza de la variable nivel, promoviendo así el desarrollo de competencias necesarias para abordar actividades relacionadas con dicha variable.</p> Osward José Olivares Arrieta Derechos de autor 2024 Osward José Olivares Arrieta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-01 2024-07-01 7 1 1 16 10.62319/rebi.v.6i2.18 Operacionalidad minera del Latch Keeper en el Proceso de Carguío y movimiento de tierra. https://revistarebi.org//article/view/1466 <p>En el marco de la gestión del mantenimiento en la “Minera de Cobre Panamá”, el Latch Keeper es un componente crítico en el funcionamiento del Balde de la Pala Eléctrica Komatsu 4100 XPC del Balde Optima, siendo su correcto funcionamiento crucial para el proceso de movimiento de tierras en dicha empresa. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de la falla en los procedimientos de mantenimiento. En cuanto a la metodología fue de nivel descriptiva con diseño de campo en la que se detalla el proceso de reconocimiento de la falla del Latch Keeper para su reparación y reemplazo del componente, evitando pérdida de horas de trabajo, la ramificación del costo de CAPEX/OPEX para minimizar el impacto en el proceso de movimiento de tierras y medidas proactivas desarrolladas que garantizan el cumplimiento de objetivos eficientemente y rentable.</p> Rony Honorio Paredes Quispe Derechos de autor 2024 Rony Honorio Paredes Quispe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-01 2024-07-01 7 1 17 32 10.62319/rebi.v.6i2.19 Editorial https://revistarebi.org//article/view/1464 Equipo Editorial Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-01 2024-07-01 7 1 Medición de parámetros fisicoquímicos de aguas residuales provenientes del matadero municipal de El Alto https://revistarebi.org//article/view/1362 <p>El objetivo de este estudio es diseñar un sistema de automatización para medir al menos tres parámetros fisicoquímicos en las aguas residuales provenientes del Matadero Municipal de El Alto. Estos parámetros son como las huellas dactilares de los contaminantes, ya que permiten identificar con precisión el tipo de sustancia vertida. El diseño del estudio es no experimental, transaccional, aplicado y descriptivo. Se utilizaron técnicas como la observación directa, encuestas y revisión de registros existentes. Los instrumentos utilizados para la automatización de la medición de los parámetros fisicoquímicos incluyeron sensores de equipos de medición y software de monitoreo y adquisición de datos. Se recolectaron un total de 20 muestras de agua para el análisis. Los resultados obtenidos indican que la automatización mejora la eficiencia en la medición de pH y temperatura, pero no en la medición de turbidez. Además de cumplir con las normativas establecidas, se concluye que la automatización ha contribuido a reducir los costos operativos y la cantidad de residuos o productos químicos utilizados en el tratamiento de las aguas residuales.</p> Néstor Alfonso Mamani Choque Betza Copana Mamani Luis Fernando Gutiérrez Cruz Derechos de autor 2024 Néstor Alfonso Mamani Choque, Betza Copana Mamani, Luis Fernando Gutiérrez Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 7 1 37 48 10.62319/rebi.v.6i1.17 Transferencia Tecnológica a Empresas de Ingeniería, Compras y Construcción (IPC), en el Municipio de Lagunillas https://revistarebi.org//article/view/1361 <p>En el dinámico mundo de la ingeniería, la procura y la construcción (IPC), la innovación y la adopción de nuevas tecnologías son claves para el éxito y la competitividad. El presente estudio tiene como objetivo diseñar una metodología de transferencia tecnológica en empresas de ingeniería, procura y construcción (IPC), ubicadas en el municipio Lagunillas del estado Zulia. El enfoque utilizado es cuantitativo, tipo proyectiva, no experimental, de campo. La población fueron 20 empleados de empresas IPC. La técnica fueron observación y una entrevista no estructurada. El instrumento contentivo de 78 items, de 5 alternativas. Los resultados confirman que los recursos económicos no son un obstáculo para ejecutar un proceso de transferencia tecnológico efectivo. Las conclusiones señalan que la propuesta metodológica diseñada para realizar procesos de transferencia tecnológica en las empresas de ingeniería, procura y construcciones ubicadas en el municipio Lagunillas del estado Zulia, brindará a los líderes de los procesos una guía valiosa en materia de gestión de la tecnología.</p> Jesús Alejandro Briceño Digmary Toussaint Aparicio Derechos de autor 2024 Jesús Alejandro Briceño, Digmary Toussaint Aparicio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 7 1 21 36 10.62319/rebi.v.6i1.16 Asistencia Técnica (Dat) en la aplicación de impermeabilizante para la empresa Sinteplast https://revistarebi.org//article/view/1360 <p>El presente estudio estuvo basado en una propuesta para establecer y mejorar, en el área de asistencia técnica, el uso adecuado del impermeabilizante que es producido y comercializado por la empresa SINTEPLAS. Su objetivo fue diseñar un plan de mejora en el área de asistencia técnica (DAT) de la empresa SINTEPLAST en la aplicación de impermeabilizante para el cliente. En resumen, este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo, no experimental y transaccional. Se adoptó una perspectiva prospectiva para analizar fenómenos y falencias relacionadas con demoras en la capacitación y el estudio de métodos. La población constó de 370 sujetos y se utilizó la técnica de observación con una guía estructurada validada por expertos para recolectar los datos. La confiabilidad obtenida fue de 0.89% según el coeficiente KR-rRichardson. Se concluyó con un diseño de un plan de mejora por medio de procedimientos que permitan efectuar una secuencia de procesos de acuerdo a los problemas detectados en el mercado.</p> Benjamín Galindo Pedrazas Derechos de autor 2024 Benjamín Galindo Pedrazas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 7 1 10 20 10.62319/rebi.v.6i1.15 Editorial https://revistarebi.org//article/view/1359 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-13 2024-08-13 7 1 9 9 Editorial https://revistarebi.org//article/view/1358 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-13 2024-08-13 7 1 9 9 Aplicación Web Progresiva basada en UX para el cobro del servicio de agua potable https://revistarebi.org//article/view/1357 <p>La presente investigación se ha llevado a cabo con el propósito de desarrollar un software destinado a mejorar la transparencia en la gestión de los cobros por el servicio de suministro de agua en la Organización Territorial de Base (OTB) Villa 21 de septiembre de Vinto, Cochabamba. Para la consecución de este objetivo, se han empleado tres componentes fundamentales pertenecientes al campo de la Experiencia de Usuario (UX). Adicionalmente, se ha empleado la tecnología de Aplicaciones Web Progresivas (PWA). La inclusión de la UX ha desempeñado un papel crucial en la construcción de este producto, dado que ha contribuido a satisfacer de manera eficiente las necesidades de los usuarios involucrados. Entre los beneficios destacables se encuentran la facilidad de uso, la reducción de pasos, la experiencia de interacción placentera y un mayor grado de satisfacción por parte de los usuarios al utilizar el software. El software desarrollado permite que el proceso de facturación del servicio de agua potable sea transparente para los socios, dependiendo del rol que les corresponda. Se proporciona una visualización de los datos esenciales relacionados con las actividades que lleva a cabo el comité de agua potable, como las asambleas. De esta manera, se ha optimizado el proceso de cobro, lo que ha resultado en una mayor satisfacción por parte de los socios de esta OTB.</p> Saul Mamani Choque Maya René Choque Aguilar Ivo Alberto Alabe Perales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-01 2022-07-01 7 1 42 55 10.62319/rebi.v.4i2.8 Sistema automatizado Arduino para autoclave digital en laboratorio clínico del Hospital General de Cabimas https://revistarebi.org//article/view/1356 <p>En el ámbito sanitario, la esterilización es un proceso fundamental para prevenir infecciones y garantizar la seguridad de los pacientes. La investigación tiene como objetivo diseñar un Sistema automatizado Arduino para autoclave digital en laboratorio clínico del Hospital General de Cabimas. Se adoptó un enfoque mixto de investigación, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para una comprensión profunda del problema. El paradigma crítico-reflexivo guió el proceso, enfatizando la reflexión crítica sobre la realidad y la transformación social. Los resultados revelan que la utilización del sistema agiliza el flujo de trabajo y asegura los resultados de esterilización de manera consistente. Se concluye que se logró diseñar del sistema de control automatizado, demás del software de ARDUINO permitió compilar la programación necesaria para permitir el correcto funcionamiento del sistema, se concluye que el diseño es rentable, tomando en cuenta los métodos actuales que se están utilizando para esterilizar a falta de equipos autoclaves que estén operativos.</p> Chacín Aurimar José Roberto Ochoa Gómez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-01 2022-07-01 7 1 24 41 10.62319/rebi.v.4i2.7 Automatización del proceso de envasado de las líneas decorativas, mixta e inducidos de la Empresa American Chemical Company S.R.L. https://revistarebi.org//article/view/1355 <p>American Chemical Company S.R.L es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de solventes, pinturas y productos químicos de uso inmobiliario e industrial; el estudio surge de un análisis teórico, técnico y económico para la automatización del envasado de la línea de producción de la misma. El objetivo fue desarrollar un estudio técnico, económico para la automatización del proceso de envasado de las líneas decorativa, mixta e inducidos de la Empresa American Chemical Company S.R.L. Se tomaron 3 aspectos identificación del problema, diagnóstico de la situación actual y proyectada e identificación de alternativas de solución. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y un diseño de campo. Su población los documentos y fuentes bibliografías, se utilizó la técnica de la observación directa y como instrumento un registro de datos. Su conclusión fue en proponer la utilización de tecnología más avanzada para el envasado y automatizar este proceso consideraciones en la inversión, implicando una reducción del tiempo efectivo y la formación de un personal que se necesita para el envasado.</p> María José Arroyo Arias Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-01 2022-07-01 7 1 10 23 10.62319/rebi.v.4i2.6 Modelo de regresión logística para el análisis del riesgo agrícola en la zona Sud del Departamento de Potosí https://revistarebi.org//article/view/1354 <p>La regresión logística es un modelo estadístico utilizado para predecir el resultado de una variable categórica. El objetivo de este artículo es relacionar una serie de aspectos importantes para la aplicación de un modelo estadístico a la investigación de la gestión del riesgo agrícola. Se orientó en la investigación cuantitativa y el paradigma positivista tipo proyectiva, diseño no experimental, de campo. Utilizando como población la provincia Sud Chichas, Nor Chichas y Modesto Omiste. Se emplearon encuestas, análisis de riesgos. Se utilizaron la tabulación de encuestas mediante el SPSS. Los resultados fueron que las tres provincias sometidas a estudio cuentan con aproximadamente la misma ponderación en cuanto a su número de habitantes y se hace notar que no se toma en cuenta los datos del municipio de Atocha. Se concluye que, la variable dependiente refiere a 0 como la ausencia de la característica que interesa al estudio o llamado también control y se denota con 1 a la característica presente, vale decir el riesgo agrícola.</p> Delmy Jeanneth Chirinos Cortez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-01-01 2022-01-01 7 1 27 41 10.62319/rebi.v.4i1.5 Diseño e implementación del cuadro de mando integral para la Universidad Pública de El Alto https://revistarebi.org//article/view/1353 <p>En un mundo competitivo cada vez recobra más sentido plantearse estrategias empresariales que garanticen su éxito, es por ello que surge el modelo de gestión CMI, cuyo propósito es “convertir la estrategia de una empresa en acción y resultados”, a partir de allí se plantea diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral que mejore el desempeño de la gestión administrativa de la Dirección de Posgrado de la Universidad Pública de El Alto; bajo un nivel de investigación descriptivo, contando con la participación de 6 actores clave y 328 posgraduantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple, cuyas opiniones se analizaron por encuestas, develando significativas debilidades de gestión en la citada institución. Dicho estudio es relevante porque responde a las exigencias de una sociedad que se preocupa por los resultados de la educación posgradual y además exhorta a crear estrategias direccionadas al logro de la efectividad y asertividad requerida.</p> Silvia Orieta Aquino Tarqui Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-01-01 2022-01-01 7 1 10 26 10.62319/rebi.v.4i1.4 Editorial https://revistarebi.org//article/view/1352 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-07-01 2021-07-01 7 1 9 9 Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Municipio de https://revistarebi.org//article/view/1351 <p>Potosí, Bolivia, una ciudad con una rica historia minera, enfrenta hoy el desafío de construir un futuro sostenible. El objetivo del artículo es desarrollar un plan de mejora para la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Municipio de Potosí. El enfoque es cuantitativa, aplicada, tipo proyectiva, utiliza complementariedad de diseños el no experimental y el documental. Para recoger la información, se aplicó un cuestionario semiestructurado, dirigido a 7 stakeholders. Como resultados se tiene que la información obtenida se alinea con las teorías de desarrollo sostenible, cooperación internacional y la Teoría de la gobernanza multinivel. Como conclusión se denota que la Agenda 2030 y los ODS proporcionan una respuesta de características políticas y administrativas sólidas y además oportunas al contexto del municipio de Potosí, representando la posibilidad de reducir las desigualdades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y brindarle al municipio oportunidades económicas, sociales y ambientales que lo lleven a concretar la visión de convertirse en un municipio sostenible.</p> Sergio Alejandro Reynaga Marin Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-07-01 2021-07-01 7 1 25 40 10.62319/rebi.v.3i2.2 Impacto de la implementación de las 5S en el almacén de la Empresa ENALBOLCO LTDA. https://revistarebi.org//article/view/1350 <p>La metodología 5S, es una herramienta de gestión japonesa que busca mejorar la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo. Este artículo tiene como objetivo diseñar una propuesta para la implementación de las 5S en el área de almacén en la Empresa Nacional Boliviana Constructora (ENALBOLCO) Ltda. Sede Santa Cruz. Se orientó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo proyectiva, y descriptiva, con diseño no experimental. Se consideraron encuestas y entrevistas, y se realizó un diagnóstico para encontrar los principales problemas. Los resultados reflejan que la empresa no cuenta con una metodología de calidad en el área de almacén, no tienen ordenada su estantería, ni codificado, carece de orden y limpieza en el área y no realizan inventarios con un plazo de tiempo determinado. Se ha llegado a la conclusión que es necesario implementar la metodología 5S para mejorar el área del almacén. Se elaboró un plan de implementación del sistema al área del almacén para que mejore el área.</p> Michelle Adriana Zurita Colanzi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-07-01 2021-07-01 7 1 10 24 10.62319/rebi.v.3i2.1 Mejora en los procesos de entrada al almacén del centro de distribución de la Empresa Avícola Sofía LTDA. https://revistarebi.org//article/view/1349 <p>El almacén constituye un elemento de prestación en las empresas industriales o comerciales. El estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora en los procesos de entrada al almacén del Nuevo Centro de Distribución de la empresa Avícola Sofía LTDA. La metodología es de enfoque cualitativa y cuantitativa, tipo proyectiva, analítica y descriptiva. El diseño es no experimental, transeccional. La población está constituida por empleados del almacén, el instrumento que se aplicó es una entrevista estructurada, se aplicó un diagnóstico al almacén. Los resultados del diagnóstico se analizaron el impacto del área de almacenamiento de suministro o en la rentabilidad de la empresa, y proporcionó una descripción básica del área de almacenamiento de Avícola Sofía LTDA. Se concluye que la implementación de la propuesta permitirá a Avícola Sofía LTDA optimizar la gestión del almacenamiento, aumentar la eficiencia y la seguridad del proceso, y mejorar la rentabilidad de la empresa, aumentar la eficiencia y la seguridad del proceso, y mejorar la rentabilidad de la empresa.</p> Eleazar Max Aramayo Mamani Derechos de autor 2023 Eleazar Max Aramayo Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-07-01 2023-07-01 7 1 44 57 10.62319/rebi.v.5i2.14 Estudio de prefactibilidad para la instalación de un matadero avícola en el Municipio de El Torno https://revistarebi.org//article/view/1348 <p>Un estudio de prefactibilidad es un proceso analítico preliminar que evalúa la viabilidad de una idea de proyecto o negocio. El objetivo de este artículo es realizar un estudio de prefactibilidad para implementar un matadero avícola en el municipio de El Torno, se enfocó en la investigación cuantitativa y el paradigma positivista. Se consideraron encuestas, análisis geográfico y determinación de la capacidad basada en la demanda insatisfecha para obtener la información necesaria. Se utilizó la tabulación de encuestas mediante el SPSS. Se tuvo como resultado que, el estudio, producción y comercialización de un producto, son diferentes fases de un proyecto, que necesitan recursos, materiales para lograr obtener los resultados. En lo que respecta a la oferta y demanda del pollo vivo se llega a concluir que la cantidad requerida de pollo para el proyecto puede ser solventada por los proveedores de la localidad de El Torno por lo cual no se tendría problemas en adquirir la materia prima.</p> Robert Alvis Collazo Derechos de autor 2023 Robert Alvis Collazo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-07-01 2023-07-01 7 1 27 43 10.62319/rebi.v.5i2.13 Modelo de transformación digital en la gestión administrativa de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt https://revistarebi.org//article/view/1347 <p>El concepto de la transformación digital está asociado con la integración nuevas tecnologías en todas las áreas de una organización, para modificar sus procesos y agregar valor a sus cadenas productivas. En este sentido, la investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de transformación digital en la gestión administrativa de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo proyectivo. El diseño es de campo. Se aplicaron las técnicas de observación y una entrevista a la población conformada por 20 trabajadores de la UNERMB. Se aplicó un cuestionario con 30 items. Los resultados evidencian una brecha digital significativa en la unidad de gestión administrativa de la UNERMB. Si bien existe acceso a redes informáticas y dispositivos básicos, su uso para actividades colaborativas, procesamiento de datos y gestión documental presenta limitaciones. Se concluye que, el modelo de transformación digital propuesto se puede adaptar a todas las unidades y dependencias administrativas de la UNERMB.</p> Digmary Toussaint Aparicio Jesús Alejandro Briceño Derechos de autor 2023 Digmary Toussaint Aparicio, Jesús Alejandro Briceño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-07-01 2023-07-01 7 1 10 26 10.62319/rebi.v.5i2.12 Implementación de la medición de niveles de presión sonora ambiental en Tenta Lab SRL https://revistarebi.org//article/view/1346 <p style="font-weight: 400;">La medición de la presión sonora dentro de cualquier empresa es de vital importancia porque genera un ambiente adecuado a los trabajadores.&nbsp;El presente estudio se basa en una propuesta teórica para la implementación de validación de niveles de presión sonora ambiental, en el laboratorio TENTA LAB SRL. Se utilizó el método cuantitativo y un tipo de investigación documental, con un diseño de campo. Utilizó como técnica la observación y la revisión teórica. Tuvo una población compuesta por los diferentes fuentes bibliográficas y documentos institucionales, se realizó el cálculo para la validación y estimación de la incertidumbre de la medición de niveles de presión sonora ambiental y se evaluó el estudio económico de la propuesta. Como conclusión general fue que el laboratorio debe incorporar procedimientos, programas y aplicar técnicas de validación y estimación del rango de confianza para cumplir con lo especificado en el requisito 7.1 Métodos y procedimiento de inspección de la NB ISO/IEC 17020:2012.</p> Rodolfo Flores Suarez Derechos de autor 2023 Rodolfo Flores Suarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-01-01 2023-01-01 7 1 41 51 10.62319/rebi.v.5i1.10 Propuesta de implementación de la norma ISO 9001:2015 en Soluciones Educacionales y Servicios SES SRL https://revistarebi.org//article/view/1345 <p style="font-weight: 400;">La importancia de la calidad del posgrado radica en que en la sociedad&nbsp;posee un reconocimiento nacional por su pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, así como ser un agente impulsor del aparato socio-productivo en sectores medulares del país, por lo tanto se propone la implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 para optimizar los cursos posgraduales en la empresa Soluciones Educacionales y Servicios SES SRL. La investigación se realizó bajo el paradigma Critico-Propositivo, de nivel descriptivo y diseño no experimental. En la fase diagnóstica se aplicaron técnicas como encuesta, observación y entrevistas a 218 personas de la institución entre directores, docentes, administrativos y estudiantes, develándose una alta debilidad en el control de calidad de los cursos ofrecidos, así como el deterioro del clima laboral, por esta razón esta proposición es ideal para elevar los estándares de estudios superiores en la organización.</p> Carlos David De la Barra Cadíma Derechos de autor 2023 Carlos David De la Barra Cadíma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-01-01 2023-01-01 7 1 26 40 10.62319/rebi.v.5i1.11 Alternativas de transporte para exportar gas natural licuado: caso Venezuela https://revistarebi.org//article/view/1344 <p style="font-weight: 400;">El gas natural licuado (GNL) se ha convertido en una fuente de energía cada vez más importante a nivel mundial. El presente estudio se realizó con el objetivo de develar las alternativas de transporte para exportar gas natural licuado: caso Venezuela. El enfoque metodológico fue cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo. La hermenéutica se empleó como herramienta para analizar e interpretar diversos documentos y fuentes de información. Se utilizó el método de revisión documental bibliográfico. Los resultados arrojan que la elección entre contenedores o gasoductos para el transporte de GNL venezolano depende de diversos factores, incluyendo la distancia a los mercados objetivo, la disponibilidad de infraestructura, los costos de inversión, las consideraciones ambientales y el contexto geopolítico. Las conclusiones relevantes encuentran que la opción de exportar GNL mediante contenedores para el transporte terrestre depende en gran medida de la integración regional y del compromiso que se asuma para desarrollar la conectividad terrestre y la infraestructura necesaria para el transporte intercontinental.</p> Daniela Leonor Quijada Betancourt José Roberto Ochoa Gómez Derechos de autor 2023 Daniela Leonor Quijada Betancourt, José Roberto Ochoa Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-01-01 2023-01-01 7 1 10 25 10.62319/rebi.v.5i1.9 Editorial https://revistarebi.org//article/view/1343 Editor REBI Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 7 1 9 9 Currículo de los autores https://revistarebi.org//article/view/468 Carmen Luisa Vásquez Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-01-01 2021-01-01 7 1 118 119