Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2019): Revista Boliviana de Ingeniería

Concepciones diferentes del término raíz: aportes de la experiencia vivencial del trabajo de campo

Publicado
2020-12-14

Se determinaron concepciones diferentes del término raíz durante la experiencia vivencial del trabajo de campo. La metodología fue descriptiva, de campo y no experimental. Los estudiantes “descubrieron” raíces con rasgos anatómicos, morfológicos, ecológicos y fisiológicos diferentes en comparación al concepto convencional. Se identificaron raíces haustorios (hemiparásitas); para la fijación física-mecánica a sustratos (epífitas); engrosadas por acumulación de sustancias de reserva (arbusto); fúlcreas para el “anclaje” y la ultrafiltración de sales (mangle rojo) y neumatóforos con geotropismo negativo para absorber oxígeno atmosférico (mangles blanco y negro). Los estudiantes obtuvieron alcances como focalización de la atención a situaciones problema, consolidación de analisis y conclusiones, analisis de nuevas interrelaciones cognitivas, enriquecimiento del conocimiento disciplinar y lenguaje científico, aplicación de procesos mentales y método científico, afianzamiento de interacciones ecológicas y adaptaciones, comparación y analisis de nuevas concepciones con el concepto tradicional de raíz y socialización del conocimiento. Las nuevas concepciones podrían generar cambios conceptuales en los estudiantes.

Sección:
Artículos de Investigación

Citas

Acosta, S., Fuenmayor, A. y Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la Zoología. Omnia, 23(1), 59-78
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16
Álvarez, S. (2007). ¿Cómo desean trabajar los alumnos en el laboratorio de Biología?. Un acercamiento a las propuestas didácticas actuales. Revista Iberoamericana de Educación, 42(7), 1-13
Arteaga, Y., Méndez, E. y Tapia, F. (2012). Núcleos problemáticos en el aprendizaje de la Biología. Multiciencias, 12(Nº Extraordinario), 283-287
Arteaga, Y. y Tapia, F. (2009). Núcleos problemáticos en la enseñanza de la Biología. EDUCARE, 12(46), 719-724
Buitrago Suárez, N. (2011). El humedal madre vieja, un laboratorio para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Correa, A. (2009). ¿Cómo hacer del aprendizaje de la Biología un asunto relevante para los estudiantes? Bio-grafía: escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2(3), 140-147
Méndez Méndez, E. y González, R. (2019). Las muestras biológicas: un análisis de su intencionalidad didáctica. Revista Paradigma, XL(1), 15-27
Moreno, E. (2007a). La flora de los supermercados: un recurso para aprender taxonomía vegetal y algo más a través del enfoque CTS. XVII Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo, Venezuela. Consultado 10 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/13073944/La-flora-de-los-supermercados-un-recurso-para-
aprender-taxonomia-vegetal-y-algo-mas-atraves-del-enfoque-CTS
Moreno, E. (2007b). El herbario como recurso para el aprendizaje de la Botánica. Acta Bot. Venez., 30(1), 415- 427
Oviedo, R. D. y Dávila, B. (2001). La enseñanza de la ecología en el patio de la escuela. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología, La educación en Biología: tendencias e innovaciones. Misiones, Argentina 480-481
Padrón, J. (2016). Teoría de la investigación. Una visión evolucionista y cognitiva de la producción de investigaciones. DVD del Seminario Teoría de la investigación, Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia
Parisca, L., Lindorf, H. y Rodríguez, P. (1985). Botánica: clasificación, estructura y reproducción. Ediciones de la Biblioteca (Universidad Central de Venezuela). Caracas. Venezuela
Rodríguez Moneo, M. (2009). Motivar para aprender en situaciones académicas. En G. Romero y A. Caballero (eds.), La crisis de la escuela educadora. Barcelona: Laertes
Siqueira, J. B. y Porlán, R. (1997). La epistemología evolucionista de Stephen Toulmin y la enseñanza de las ciencias. Investigación en la Escuela, 39, 17-26
Tacca, D. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152
Tobar, D. N., Carabalí-Banguero, D. J. y Bonilla, D. S. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 101-112
Vera, A., Fernández, O. y Bravo de Nava, E. (2015). Teoría evolucionista de Toulmin: fundamento epistemológico para el aprendizaje de la Ecología. Multiciencias, 15(2), 156-162
Vera, A. y Martínez, M. (2013). Bosque de manglar: ambiente para la enseñanza y aprendizaje de la Ecología. Multiciencias, 13(1), 46-52
Vera, A., Martínez, M., Parra, Y., Maldonado, R. y Carvajal, N. (2014). Plantas hemiparásitas y hospederas presentes en el bosque xerófilo de la Ciénaga de La Palmita, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ), Supl. 1, 213-223