Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2019): Revista Boliviana de Ingeniería

Niveles de productividad operacional. Caso Laboratorios de Ingeniería Mecánica de las Universidades Públicas región Zulia-Venezuela

Publicado
2020-12-14

El objetivo del presente trabajo se enmarca en describir los niveles de productividad operacional existente en los laboratorios de ingeniería mecánica de las universidades públicas región Zulia-Venezuela.  La metodología se contextualiza dentro de un tipo descriptiva, con diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por 77 profesores que laboran en los laboratorios. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 9 ítems con escala tipo Lickert. La validación se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,91. La media aritmética se utiliza para el análisis de los resultados. Se destaca la productividad del trabajo como el mejor nivel para describir las actividades realizadas en el laboratorio con el personal existente y la cantidad de tiempo invertido en elaborar las prácticas.

Sección:
Artículos de Investigación

Citas

Ahumada, Í. (1987) La productividad laboral en la industria manufacturera. Nivel y evolución durante el periodo 1970-1981. Secretaría de Trabajo y Previsión Social, México
Alzate, C. (2002). Cálculo de la productividad de un negocio de generación de energía. Colombia. Disponible: / https://www.monografias.com/trabajos10/calcul/calcul3.shtml Consultado: 28/02/2020
Borisov. L. Lefcovich, M y Ramírez, A. (2008): Kaizen. La mejora continua aplicada en la calidad, Productividad y Reducción de costos. Buenos Aires, Argentina
Chacón, Y., Chacón, L. y Berrios, M. (2010). Productividad en la emergencia de los Servicios Médicos Odontológicos en universidades públicas. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVI, No. 3, Julio - Septiembre pp. 506 – 514
García, J. (1993). Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica (Guía Práctica). DISINLIMED, C.A. Caracas, Venezuela
Guerra, A, y Vázquez, X. (2011). Metodología para el análisis de la productividad en la producción de arroz, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 158, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/consultado:26/02/2020
Ibarra, A. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una Economía emergente: las bases de datos y las variables Independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de Valores. Universidad Autónoma de Barcelona
Jiménez, I., Vladimir, V. y Zamorán, M. (2000). La productividad del trabajo: Ausentismo y otros factores. Publicado por Centro de Estudios del Trabajo. Nicaragua
Martínez, A. (1998). La estrategia de fabricación y la competitividad de la empresa. Alta Dirección, núm. 162, pp. 151-160
Mawson, P., Carlaw, K. y McLellan, N. (2003): “Productivity measurement: Alternative approaches and estimates”, New Zealand Treasure Working Papers, 03/12
Meriño, G. (2003) La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas: un marco para la equidad. Serie Pedagógica, N° 117, Ed. FHCE, Argentina
Porter, M. (2009). Ser competitivo, 163-202, Deusto, Barcelona, España
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (2003). Medición de la productividad del valor agregado. Programa Nacional de Homologación y Apoyo a la Medición de la Productividad, Segunda Edición, Colombia. http://www.cnp.org.co/promes/cd/MedicionDeLaProductividadDelValorAgregadoVersionEjecutiva.pdf
Tejada, B. (2006). Administración de servicio de alimentación. Calidad, nutrición, productividad y beneficio. Editorial Universidad de Antioquia. Segunda Edición. Bogotá
Valdés, C. (2006). La productividad del trabajo y su influencia en el nivel de empleo. Administración. Quinta Edición. Editora ENPES. México