Editorial
Ing. Guido Rosales Uriona
Editor de la Revista REBI
Los cambios climáticos y su ciencia
Estimados lectores de la Revista REBI, para su Comité Editorial es un placer hacerles llegar este nuestro 1er número del volumen 3. El objeto de la Revista es ser un medio de difusión de los resultados originales e inéditos de las investigaciones realizadas por profesores, profesionales y estudiantes en las áreas de la ingeniería, tecnología y afines y que proporcionan una eminente contribución al conocimiento científico y tecnológico. Esta difusión cuenta el avance y estado del conocimiento y busca su divulgación y adecuado resguardo. Nuestros lectores y público al que destinamos la revista es principalmente la comunidad científica y académica en Bolivia, América Latina y el mundo.
Son indiscutibles e innumerables los efectos que vivimos producto de los cambios climáticos. El Grupo de Expertos en Cambios Climáticos (IPCC, por sus siglas en inglés) asevera que estos son inequívocos y producidos por la actividad del hombre. Esta conclusión se llega después de analizar los parámetros climáticos observables, entre estos, el incremente de la temperatura en la superficie y en la troposfera y del nivel del mar y, además, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La ciencia de los cambios climáticos no es más que aquel conocimiento que nos sirve para develar los efectos y proponer medidas de mitigación, que ayuden a que nuestros hijos tengan un futuro igual o mejor que el que vivimos actualmente. La pérdida de las nieves y el hielo, especies en peligro de extensión, potenciales impactos en las condiciones climáticas naturales y muchos otros son los efectos destacables. Sus causas se atribuyen a la actividad del hombre, como el consumo de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, el transporte y la actividad industrial, además de la deforestación. Nosotros diariamente podemos contribuir a la desaceleración de las emisiones y de estos efectos, consumiendo productos locales, caminando y haciendo uso racional de los recursos que día a día nos brinda la naturaleza. Nuestros hijos merecen vivir un futuro mejor, nuestro futuro común.
En este número usted encontrará seis (6) artículos que incluyen la caracterización de los parámetros del viento, el rediseño de sistemas de abastecimiento de agua potable y las experiencias para promover el aprendizaje de la ecología, que nos hacen pensar en el clima y las acciones del hombre para mejorar su calidad de vida. Además, la gestión de proyectos en la construcción civil de un Teleférico y sistemas de gestión de edificios que garantizar el confort de las sociedades y sus habitantes. Finalmente, se incluye un artículo sobre la gestión de documentación electrónica para trámites del Gobierno Autónomo. Como podemos ver es un número con temas y aportes con una diversidad propia de ser analizada por cada uno de nuestros lectores.