Revista Boliviana de Ingeniería

Volumen 2 | No. 2 | Julio - diciembre 2020

Página 42 - 51

ISSN: 2710 - 0901 | ISSN-L: 2710 – 0901

https://doi.org/10.33996/rebi.v2i2.5

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Gestión ambiental en las empresas de multiservicio automotriz

 

Environmental management in automotive multi-service companies

 

Ricardo Espejo

respejo@col.luz.edu.ve

Código ORCID: 0000-0001-8895-122X

Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, Venezuela

 

Articulo recibido en mayo 2020 | Arbitrado en junio 2020 | Publicado en julio 2020

 

Resumen

Este trabajo presenta una investigación empírica realizada en 5 empresas de multiservicio del sector automotriz del municipio Cabimas, cuyas actividades generan un impacto ambiental. En tal sentido, se estableció como objetivo analizar la gestión ambiental en las empresas de multiservicio automotriz. Metodológicamente se tipificó como descriptiva, con diseño no experimental, de campo, y transeccional. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario con 5 alternativas de respuesta validado por 6 expertos y cuya confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa Cronbach arrojando 0,94. La media aritmética se usó para el análisis de los resultados, con apoyo de la frecuencia relativa concluyendo que estas empresas no evalúan el impacto ambiental que sus actividades generan. De ahí la importancia de implementar un sistema de gestión ambiental que faciliten el cumplimiento de la legislación vigente, en esta materia, y de los objetivos relacionados con el cuidado del medio ambiente.

 

Palabras clave: Gestión ambiental, impacto ambiental, medio ambiente, sector automotriz, sistema de gestión ambiental

 

Abstract

This paper presents an empirical investigation carried out in 5 multiservice companies in the automotive sector of the Cabimas municipality, whose activities generate an environmental impact. In this sense, the objective was to analyze environmental management in automotive multi-service companies. Methodologically, it was classified as descriptive, with a non-experimental, field, and transactional design. For data collection, a questionnaire with 5 response alternatives validated by 6 experts was applied and whose reliability was obtained through the Alpha Cronbach coefficient, yielding 0.94. The arithmetic mean was used for the analysis of the results, supported by the relative frequency, concluding that these companies do not evaluate the environmental impact that their activities generate. Hence the importance of implementing an environmental management system that facilitates compliance with current legislation in this matter, and the objectives related to caring for the environment.

 

Keywords: Environmental management, environmental impact, environment, automotive sector, environmental management system

 

INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo el desarrollo mundial, ha influido directamente en la degradación del medio ambiente así como de los recursos naturales, haciendo que estos se vean cada vez más reducidos en cantidad y calidad. Es así, que en el transcurrir del tiempo, las empresas a nivel internacional, han implementado una serie de prácticas para mitigar el impacto ambiental.

Entre las principales estrategias propuestas a nivel mundial para enfrentar los problemas ambientales se encuentran los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), concebidos como vías para identificar y manejar sistemáticamente los aspectos e impactos ambientales por parte de las empresas (Pousa, 2006). En este sentido, un SGA es aquel que permite a la empresa controlar los procesos susceptibles de generar daños al ambiente, minimizando los impactos ambientales de sus operaciones y mejorando el rendimiento de sus procesos. Así mismo, identifica políticas, procedimientos y recursos para cumplir y mantener una gestión ambiental efectiva en una empresa u organización.

Al respecto, según Massolo (2015) la gestión ambiental es el conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales se organizan las actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin de lograr una adecuada calidad de vida previniendo o mitigando los problemas ambientales. De manera que, partiendo del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente. Es un concepto integrador que abarca no solo las acciones a implementarse sino también las directrices, lineamientos, y políticas para su implementación.

En el caso de Venezuela, aunque existe un organismo gubernamental encargado de la protección del ambiente, como lo es el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, antiguo Ministerio del Ambiente, los autores Infante y Robles (2008) señalan que la mayoría de las empresas venezolanas no cuentan con un sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001 (2015).

Por otra parte, es importante acotar que en los últimos años el estado venezolano, a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes, normas y decretos en el área ambiental, han hecho presión a las empresas, bien sea públicas o privadas, para que cumplan con lo estipulado en ellas, generando de esta manera un interés por producir de forma ambientalmente segura acoplándose a las normativas ambientales vigentes.

No obstante, a pesar de todas las normativas ambientales existentes en Venezuela, las empresas no han asumido la dimensión de la problemática ambiental como un elemento importante a considerar dentro de sus políticas integrales, trayendo como consecuencia que muchas empresas generen impactos ambientales significativos. En este orden de ideas, cabe destacar que, según el diagnóstico realizado por el investigador las operaciones de las empresas de multiservicio automotriz, específicamente las ubicadas en la parroquia German Ríos Linares del municipio Cabimas, no cuentan con una política ambiental definida en concordancia a las necesidades ambientales de la organización.

De acuerdo a lo expuesto la presente investigación buscó analizar la gestiónambiental en las empresas de multiservicio automotriz para de esta manera determinar si las mismas cuentan con un sistema de gestión ambiental bien definido el cual en un futuro pueda ser auditado y posteriormente certificado como aval de una correcta gestión ambiental en los procesos.

 

MÉTODO

La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de campo, y transeccional. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación de tipo descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

En consecuencia, en esta investigación se recopilo información acerca del comportamiento de la variable gestión ambiental, cuya población estuvo conformada por cinco empresas de multiservicio automotriz, específicamente las ubicadas en la parroquia German Ríos Linares del municipio Cabimas.

El instrumento de recolección de datos se diseñó con una serie de preguntas con escala de frecuencia de cinco alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca,validado por 6 expertos. El mismo respondió a una confiabilidad del 0,94 bajo el coeficiente Alfa de Crombach, considerado de muy alta confiablidad. Para interpretar los resultados de la media aritmética se construyó un baremo, el cual se recoge en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Categoría de análisis para la interpretación del promedio

Alternativas

Opción de respuesta

Rango para la media

Nivel de respuesta para la variable

5

Siempre(S)

4,20 ≤ 5,00

Muy alto cumplimiento

4

Casi Siempre (CS)

3,40 ≤ 4,20

Alto cumplimiento

3

Algunas Veces (AV)

2,60 ≤ 3,40

Moderado cumplimiento

2

Casi Nunca (CN)

1,80 ≤ 2,60

Bajo cumplimiento

1

Nunca(N)

1,00 ≤ 1,80

Muy bajo cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

 

RESULTADOS

La Tabla 2, correspondiente a la dimensión principios de la gestión ambiental, expresa para el indicador de prevención que el 46 %, de la población encuestada consideran que casi nunca contemplan las situaciones peligrosas de sus operaciones a través de la aplicación de un plan de prevención; asimismo el 28 %, de los encuestados indicó que nunca contemplan dentro de sus políticas ambientales planes preventivos destinados a disminuir el impacto ambiental de sus procesos de servicios.

 

Tabla 2. Principios de la gestión ambiental

Indicadores

Escala de respuestas

Total

Media

(S)

(CS)

(AV)

(CN)

(N)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Prevención

2

7

17

46

28

100

2,09

Precaución

9

22

13

34

22

100

2,63

Promedio

5.5

14.5

15

40

25

100

2,36

Baremo

Bajo cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

 

El 17 % estableció que algunas veces la organización integra el control ambiental en las actividades de la comunidad; por su parte 7 %, y 2 %, de los sujetos informantes indicaron que casi siempre y siembre la prevención ambiental es un principio presente en la gestión ambiental de estas organizaciones.

Asimismo, puede evidenciarse el promedio del indicador mediante el cálculo de la media aritmética, el cual arrojo como resultado 2,09, por lo cual al evaluarlo con el baremo de interpretación, obtuvo la categoría de bajo cumplimiento; es decir que, las empresas de multiservicio automotriz por lo general no poseen políticas ambientales para la construcción de planes preventivos a fines de disminuir el impacto negativo que sus actividades generan a su entorno comunitario.

Así pues, después de analizar el indicador prevención, los resultados encontrados difieren con la definición planteada por la Norma ISO 14001 (2015) la cual establece la integración del control ambiental en todas las actividades de la comunidad, de tal manera que las situaciones de riesgo se prevean anticipadamente con la aplicación de un plan que permita controlar la contaminación y de esta manera prevenir los riesgos ambientales ocasionados por las empresas.

Entonces, a criterio del investigador, las empresas analizadas no realizan ningún esfuerzo para desarrollar planes estratégicos en pro de prevenir el deterioro del medio ambiente generado por sus actividades, y en ninguno de los casos estas organizaciones poseen planes para integrar el control ambiental en la actividades que desarrolla la comunidad; además deben seguir atentos a la detección de eventos perjudiciales para su entorno ambiental.

Con respecto, a los datos pertenecientes al indicador de precaución se evidencio que el 34 % de los sujetos encuestados refirió que casi nunca la empresa adopta dentro de sus políticas ambientales medidas para impedir la degradación del medio ambiente por medio de sus actividades; así también el 22 % indicó que casi siempre la organización posterga la adopción de medidas de precaución en función de los costos; así mismo el otro 22 % respondió que nunca las medidas de precaución adoptadas por la organización dentro de sus principios ambientales son eficaces para evitar daños al ambiente. Por su parte, el 13 % y el 9 % de la población refirieron que algunas veces y siempre las empresas, postergan la adopción de medidas de precaución en fusión del costo que genera la implementación de ellas en sus procesos de servicio.

En resumen, el indicador mediante al cálculo de la media aritmética arrojo 2,63, el cual al compáralo con el baremo está ubicado en la categoría de moderado cumplimiento; todo esto a consecuencia de que estas organizaciones pocas veces adoptan medidas de precaución para impedir la degradación del medio ambiente, y en ocasiones las medidas adoptadas para la precaución del impacto que el desarrollo de sus servicios puede generar son eficaces, muchas veces la falta de aplicación de este principio se origina por el temor a frenar el desarrollo de la organización.

Con base a lo anteriormente descrito, se estima que la categoría de moderado cumplimiento para este indicador concuerda parcialmente con la definición expuesta por Massolo (2015), quien señala que el principio precautorio dispone que cuando haya peligro de daño grave o irreversible deberán adoptarse inmediatamente medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente aunque falte información o certeza científica.

Finalmente, para la dimensión principios de la gestión ambiental, los resultados mostrados en la Tabla 2, evidenciaron un promedio de 2,36 el cual al ser comparado con el baremo de medición para la interpretación de la media se ubicó en la categoría de bajo cumplimiento en relación a la explicación establecida para los indicadores de esta dimensión. Mostrando mediana congruencia con lo expuesto por Basterra y Peralta (2014), quienes establecen una serie de principios que sirven de orientación para la formulación de un plan ambiental.

Esto evidencia que las empresas analizadas no contemplan dentro de sus políticas ambientales planes de prevención para disminuir el impacto ambiental generado por sus servicios, de igual manera la falta de adopción dentro de sus políticas ambientales de medidas de precaución para impedir la degradación del medio ambiente.

En este recorrido del análisis, se presenta la Tabla 3, en la misma se evidencia para el indicador de evaluación de impacto ambiental: que el 54 %, de la población encuestada expresó que la organización casi nunca emplea en sus programas ambientales medidas preventivas para evitar el deterioro del ambiente; asimismo el 24 % de los encuestados indicó que nunca la empresa posee dentro de sus políticas ambientales, programas destinados a corregir el impacto al ambiente generado por sus acciones.

El 14 % estableció que algunas veces la empresa evalúa periódicamente el tipo de impacto al ambiente generado por sus actividades de servicio; por su parte el 2 %, y el 6 % de los sujetos informantes indicó que siempre y casi siempre la evaluación del impacto ambiental es un instrumento utilizado en la gestión ambiental de estas organizaciones.

De igual manera, se evidencio un promedio de 2,07 ubicándose en la categoría de bajo cumplimiento; por lo tanto las empresas analizadas no emplean este instrumento en sus programas ambientales para el análisis de impactos físicos, biológicos así como sociales de sus actividades. No validando lo planteado por Massolo (2015), quien manifiesta ser una herramienta tanto de carácter preventivo como de advertencia temprana permitiendo evaluar los impactos positivos así como los negativos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el ambiente y proponer en caso de ser necesario medidas que permitan evitarlos o adecuarlos a niveles aceptables.

De tal modo que es de notar la ausencia de esta herramienta en las actividades desarrolladas por las empresas bajo estudio, la cual es fundamental para identificar áreas vulnerables, los aspectos críticos, control, mitigación, compensación de impactos generados, los daños y costos generados al medio ambiente y la sociedad por agentes contaminantes.

 

Tabla 3. Instrumentos de la gestión ambiental

Indicadores

Escala de respuestas

Total

Media

(S)

(CS)

(AV)

(CN)

(N)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Evaluación de impacto ambiental

2

6

14

54

24

100

2,07

Programa de monitoreo ambiental

9

21

11

37

22

100

2,57

Auditoría ambiental

0

6

20

52

22

100

2,09

Programa de comunicación

2

5

11

52

30

 

1,98

Promedio

3.25

9.5

14

48.75

24.5

100

2,18

Baremo

Bajo cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

 

Con respecto, a los datos pertenecientes al indicador programas de monitoreo ambiental se evidencio que el 37 % de los sujetos encuestados refirió que casi nunca la organización posee programas de observación continua de sus procesos ambientales; así también el 22 % indicó que nunca la empresa corrige valores anómalos a través de acciones de control de los indicadores ambientales en sus procesos de servicios; así mismo el 21 % respondió que casi siempre la empresa establece parámetros en sus procesos de servicio capaces de incrementar los costos de la gestión ambiental.

Por su parte, el 11 % de la población refirió que algunas veces los programas de monitoreo ambiental se encuentran presentes en las empresas de multiservicio automotriz, mientras el 9 % de la población encuestada expresó que siempre las empresas establecen parámetros en sus procesos que incrementan los costos de la gestión ambiental.

En relación al promedio, el indicador reflejo una media dePor consiguiente, el promedio de este indicador, arrojado mediante al cálculo de la media aritmética fue de 2,57 el cual al compáralo con el baremo está ubicado en la categoría de bajo cumplimiento; por lo cual se determinó que la población encuestada consideró que las empresas no observan continuamente sus procesos ambientales, y en la mayoría de los casos establecen parámetros que incrementan los costos de la gestión ambiental, sin corregir los valores anómalos en sus procesos de servicios.

Los resultados para este indicador, no corrobora con lo expuesto por Negrão (2009), el cual plantea que es un instrumento esencial para cualquier sistema de gestión ambiental, el monitoreo ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación temporal y espacial de varios parámetros ambientales, de los cuales forma parte la selección de datos incluyendo su interpretación.

Por lo que se evidencia la falta de incorporación de programas que permitan la evaluación constante de la gestión ambiental desarrollada por las empresas de multiservicio automotriz, dirigidos a los puntos equivocados que deben ser resueltos, además de poder detectar posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso de servicio, los actuales estén elevando los costos de la gestión ambiental.

Con respecto, al indicador auditoría ambiental el 52 % de los sujetos encuestados refirió que casi nunca la empresa evalúa periódicamente el desempeño de sus políticas destinadas a la protección del medio ambiente; así también el 22 % indicó que nunca la organización determina si los efectos producidos por sus operaciones se encuentran establecidos dentro del marco legal ambiental; así mismo el 20 %respondió que algunas veces la organización distingue en su control sistemático los productos con menor incidencia sobre el ambiente.

Mientras que, el 6 % de la población refirió que casi siempre la auditoría ambiental se encuentra presente en las empresas de multiservicio automotriz, mientras que la opción siempre no fue seleccionada por ninguno de los sujetos encuestados. En cuanto, el promedio de este indicador, el mismo fue de 2,09 %, el cual al compáralo con el baremo está ubicado en la categoría de bajo cumplimiento; por lo cual se determinó que la población encuestada consideró que las empresas no realizan el control de la gestión ambiental en aquellas actividades antrópica que afecta al entorno.

Así las cosas, no se corrobora lo expuesto por Basterra y Peralta (2014), para quienes la auditoría ambiental a los sistemas de gestión ambiental comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño de una organización, de su sistema de gerencia y de los equipamientos destinados a la protección del medio ambiente.

Ahora bien una vez analizada la información suministrada por los sujetos encuestados se evidencia la falta de proyectos y planes, el muestreo y la recolección de datos, el análisis de las diferentes muestras, a fines de analizar el impacto ambiental que tiene la empresa sobre el medio ambiente, así mismo la salud y seguridad de los trabajadores de dichas empresas, es decir la evaluación del impacto ambiental.

En relación al indicador programas de comunicación se evidencio que el 52 % de los sujetos encuestados refirió que casi nunca la organización mantiene comunicación con la comunidad externa sobre sus aspectos ambientales; así también el 30 % indicó que nunca la organización aplica instrumentos de comunicación para responder a las inquietudes sobre el ambiente de las partes interesadas; así mismo el 11 % respondió que algunas veces la empresa mantiene la comunicación interna con los trabajadores para realizar actividades sobre ambiente.

Mientras que, el 5 % de la población refirió que casi siempre los programas de comunicación se encuentran presentes en las empresas de multiservicio automotriz y el 2 % de la población encuestada expresó que siempre las empresas contemplan en su gestión ambiental programas de comunicación. Finalmente el indicador se ubicó con un promedio de 1,98 el cual al compáralo con el baremo está ubicado en la categoría de muy bajo cumplimiento; por lo que se verifica que la población encuestada considera que estas empresas carecen de procedimientos destinados a mantener la comunicación con las partes interesadas.

Estos resultados, no corroboran con lo establecido por Negrao (2009), quien refiere el sistema de gestión ambiental debe contar con procedimientos destinados a mantener la comunicación interna entre todos los estamentos de la empresa. También debe contar con procedimientos para recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas (comunicación externa).

Una vez analizado los resultados es de notar que las empresas bajo estudio no poseen programas de comunicación para informar a la opinión pública sobre las actividades que realizan, los programas ambientales, oír opiniones y percepciones de la población respecto de esa actuación.

En términos general, se obtuvo un promedio aritmético de 2,18 para la dimensión instrumentos de la gestión ambiental, el cual al ser comparado con el baremo de medición para la interpretación de la media se ubicó en la categoría de bajo cumplimiento en relación a la explicación establecida para los indicadores de esta dimensión, lo que deja sin validar lo expuesto por Massolo (2015), quien establece que los instrumentos de gestión ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas.

En consecuencia, se evidencia que las empresas de multiservicio automotriz no llevan a cabo la implementación dentro de sus políticas ambientales de programas, planes para el desarrollo adecuado de sus actividades, por tanto no evalúan el impacto ambiental que sus actividades generan, no poseen programas de monitoreo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos al ambiente, no contemplan proyectos de auditoria, ni existe una comunicación reciproca con la partes interesadas.

Finalmente se presenta en la Tabla 4, los resultados relacionados con la variable gestión ambiental, cuyo promedio arribo a 2,27 catalogándola con bajo cumplimiento; evidenciándose que las empresas analizadas no contemplan en su gestión la aplicación de los principios e instrumentos para llevar a cabo una óptima gestión ambiental.

 

Tabla 4. Gestión ambiental

Indicadores

Escala de respuestas

Total

Media

(S)

(CS)

(AV)

(CN)

(N)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Fr (%)

Principios de la gestión ambiental

5,5

14,5

15,0

40,0

25,0

100

2,36

Instrumentos de la gestión ambiental

3,25

9,5

14,0

48,75

24,5

100

2,18

Promedio

4.38

12,0

14,5

44,38

24.75

100

2,27

Baremo

Bajo cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

 

Así las cosas, estos resultados no validan los postulados de Pousa (2006), para quien la gestión ambiental es un conjunto de acciones físicas, financieras, reglamentarias, de participación, y concertación, tendientes a tomar decisiones correctas, para conciliar el desarrollo de las actividades humanas con el ambiente, para mejorar la calidad ambiental, por ende, lograr la sustentabilidad de los recursos naturales.

Por consiguiente, las empresas evaluadas no evalúan el impacto ambiental que sus actividades generan, de igual manera no utilizan los instrumentos de gestión ambiental para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas ambientales.

 

CONCLUSIONES

Una vez analizada la gestión ambiental, en concordancia con sus principios e instrumentos se concluye que en estas empresas es de baja presencia con debilidades, considerando que se realizan pocas actividades ambientales, hay poco registro de las mismas, la responsabilidad acerca de lo que se hace y se deja de hacer no es asumida por la gerencia, así como tampoco hay un sistema de control que permita la verificación y certificación de las operaciones a favor de preservar y no maltratar el medio ambiente.

 

REFERENCIAS

Basterra N. y Peralta E. (2014) Introducción a la Educación Ambiental. Bases para la formación de los alumnos Universidad Nacional del Nordeste Rectorado Centro de Gestión Ambiental y Ecología universitarios. Argentina

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. Editorial McGraw Hill. Chile

Infante H. y Robles M. (2008). “Sistema de gestión ambiental en las empresas productoras de resinas plásticas. ¿Se cumplen los requisitos? Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 10(2): 277-289. ISSN: 1317-0570

Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). España

Negrão (2007) Gestión ambiental. Capítulo II. II Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental. Departamento de Administración y Política de Recursos Minerales del Instituto de Geociencias de la UNICAMP. Argentina. Documento en línea. Disponible en: http://www.grn.cl/Gestion-ambiental-2.pdf

Norma ISO 14001 (201). Una Gestión Ambiental de calidad. Documento en línea. Disponible en: http://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-una-gestion-ambiental-de-calidad/

Pousa X. (2006). “ISO 14001: un sistema de gestión medioambiental” 1era edición. Editorial Ideas Propias. España