editorial

Dra. Carmen Luisa Vásquez

 

El Open Access o acceso abierto al conocimiento

https://doi.org/10.33996/rebi.v1i2.190

 

Estimados lectores de la Revista Peruana de Ingeniería y Tecnología, para su comité editorial y nosotros es un placer hacerle llegar este nuestro segundo número. El objeto de la Revista es ser un medio de difusión de los resultados originales e inéditos de las investigaciones realizadas por profesores, profesionales y estudiantes elaboradas en las áreas de la ingeniería, tecnología y afines y que proporcionan una eminente contribución al conocimiento científico y tecnológico, con una frecuencia semestral. Esta difusión cuenta el avance y estado del conocimiento en estas áreas y busca, entre otros propósitos, su divulgación y adecuado resguardo. El público al que destinamos la revista es principalmente la comunidad académica y de investigación en Bolivia, América Latina y el mundo.

 

Posterior al Acuerdo de Berlín del año 2003, se da inicio al Acceso Abierto (OA, por sus siglas en inglés) en la búsqueda de tener acceso universal a las contribuciones de todos aquellos lectores y usuarios que lo requieran. Este cumple con dos (2) requisitos universales, los autores deben acceder a que sus contribuciones se publiquen de manera gratuita, libre y sin restricciones para su distribución, sujeto al reconocimiento de su autoría. En segundo lugar, que sea depositado en repositorios on line que resguarde adecuadamente su patrimonio. Así comienza la carrera de las universidades, no sólo de impartir conocimiento, sino también de diseminarlo. Hoy en día podemos encontrar en la página web de mayoría de las universidades del mundo, su producción científica como trabajos de investigación de sus docentes y estudiantes, materiales producidos, memoria de eventos y otros.

 

De manera similar sucede con las Revistas, que migraron de ser tarifadas y de acceso restringidos a las que se conocen hoy como Journals Open Access (OJ). Hoy día nos encontrándonos que en índices tan prestigiosos como SCopus, el 45% de su banco de datos se refieren revistas de este tipo. En este marco nace REBI, con el propósito de difundir y, de esta manera, colaborar con los pasos que da la ciencia, tecnología e innovación en la búsqueda y publicación de un conocimiento universal sin límites, que llegue a todos los que la requieran y para el desarrollo de la humanidad.

 

En este número usted encontrará ocho (8) artículos relacionados con los niveles de productividad operacional con casos de estudio de los Laboratorio de Ingeniería Mecánica de universidad venezolanas ubicadas en la región del Zulia, la flotación por aire disuelto para el tratamiento de aguas residuales de industrias avícolas, los stakeholders o grupos de interés en la industria farmacéutica, un sistema automatizado para la gestión y control de soporte técnico, las diferentes concepciones del término raíz durante la experiencia vivencial del trabajo de campo, factores de la gestión logística de para la rehabilitación de pozos de la industria petrolera, las características de los indicadores de gestión para el mantenimiento en las gabarras de posicionamiento dinámico y, finalmente, control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros. Como podemos ver es un número con temas y aportes con una diversidad propia de ser analizada por cada uno de nuestros lectores.