REBI. Revista Boliviana de Ingeniería
Volumen 4 | No. 2 | Julio - diciembre 2022
http://doi.org/10.62319/rebi.v.4i2.8
Páginas 42 – 55
ISSN: 2710 - 0901 | ISSN-L: 2710 – 0901
Aplicación Web Progresiva basada
en UX para el cobro del servicio de agua potable
Progressive Web Application based on UX for
the collection of drinking water service
Ing. Saul Mamani Choque
saul.mamani@iatec.com
https://orcid.org/0000-002-8819-6444
Instituto
Adventista de Tecnología – IATec. Cochabamba, Bolivia
Ing. Maya René Choque Aguilar
maya.choque@uab.edu.bo
https://orcid.org/0000-0001-7123-7302
Universidad
Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia
Ing. Ivo Alberto Alabe Perales
ivo.alabe@uab.edu.bo
https://orcid.org/0009-0001-3596-143X
Universidad
Adventista de Bolivia Cochabamba, Bolivia
Recibido el 28 de
febrero de 2022
Arbitrado el 10 de
marzo de 2022
Aceptado el 09 de
mayo de 2022
Publicado el 01 de
julio de 2022
http://doi.org/10.62319/rebi.v.4i2.8
Resumen
La presente investigación se ha llevado a cabo con el
propósito de desarrollar un software destinado a mejorar la transparencia en la
gestión de los cobros por el servicio de suministro de agua en la Organización
Territorial de Base (OTB) Villa 21 de septiembre de Vinto, Cochabamba. Para la
consecución de este objetivo, se han empleado tres componentes fundamentales
pertenecientes al campo de la Experiencia de Usuario (UX). Adicionalmente, se
ha empleado la tecnología de Aplicaciones Web Progresivas (PWA). La inclusión
de la UX ha desempeñado un papel crucial en la construcción de este producto,
dado que ha contribuido a satisfacer de manera eficiente las necesidades de los
usuarios involucrados. Entre los beneficios destacables se encuentran la facilidad
de uso, la reducción de pasos, la experiencia de interacción placentera y un
mayor grado de satisfacción por parte de los usuarios al utilizar el software.
El software desarrollado permite que el proceso de facturación del servicio de
agua potable sea transparente para los socios, dependiendo del rol que les
corresponda. Se proporciona una visualización de los datos esenciales
relacionados con las actividades que lleva a cabo el comité de agua potable,
como las asambleas. De esta manera, se ha optimizado el proceso de cobro, lo
que ha resultado en una mayor satisfacción por parte de los socios de esta OTB.
Palabras clave: Aplicación Web, experiencia de usuario, agua.
Abstract
This research has
been carried out with the purpose of developing software aimed at improving
transparency in the management of water supply service billing in the Base
Territorial Organization (OTB) Villa 21 de septiembre in Vinto, Cochabamba. To
achieve this objective, three fundamental components belonging to the User
Experience (UX) field have been employed. Additionally, Progressive Web
Applications (PWA) technology has been used. The inclusion of UX has played a
crucial role in the construction of this product, as it has efficiently
contributed to meeting the needs of the involved users. Notable benefits
include ease of use, reduced steps, a pleasant interaction experience, and a
higher level of user satisfaction when using the software. The developed software
allows for transparent billing of the water supply service for the members,
depending on their respective roles. It provides visualization of essential
data related to the activities carried out by the water committee, such as
assemblies. In this way, the billing process has been optimized, resulting in
increased satisfaction among the members of this OTB.
Keywords: Web application, user experience, water.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se experimenta una creciente necesidad de abordar una variedad
de problemáticas que afectan la vida cotidiana de las personas. La tecnología
desempeña un papel fundamental en la resolución de estos desafíos cotidianos.
En particular, el software se destaca como una herramienta de alto rendimiento
para la automatización de procesos.
Uno de los principales objetivos de los sistemas de información es
ofrecer servicios a las personas a través de soluciones informáticas que
contribuyan a mejorar la calidad de vida. Tanto empresas privadas como
entidades gubernamentales han optado por la implementación de sistemas de
información para alcanzar sus metas. En este contexto, se encuentra una entidad
privada encargada de gestionar el servicio de suministro de agua potable en la
localidad de Vinto, perteneciente a la provincia de Quillacollo. Vinto está
dividida en 34 Organizaciones Territoriales de Base (OTB), una de las cuales es
la OTB Villa 21 de septiembre. La OTB se estructura en torno a una jerarquía
que comprende un presidente, un vicepresidente, un secretario de actas, un
secretario de hacienda, vocales y un operador técnico.
La OTB Villa 21 de septiembre atiende a aproximadamente 250 familias
involucradas en diversas actividades laborales y económicas. Uno de los
servicios básicos más cruciales que proporciona es el suministro de agua
potable. Para ello, la OTB cuenta con un Comité de Agua Potable, conocido por
sus siglas como CAP, que tiene la responsabilidad de gestionar el suministro de
agua potable a la OTB. Dentro de las responsabilidades del CAP, se destacan dos
procesos de administración: la administración de socios y acciones, y la
administración del cobro por el servicio de agua potable.
En el proceso de administración de socios y acciones, se considera socio
a aquel propietario que ha solicitado el servicio básico de agua potable para
su hogar y que está sujeto al Estatuto Orgánico y Reglamentos Internos del CAP.
La aprobación de un nuevo socio se lleva a cabo mediante votación general en
una asamblea que incluye a todos los socios pertenecientes al CAP. Una vez
aprobado, el nuevo socio obtiene el derecho de participar con voz y voto en las
reuniones del CAP y se le denomina "socio activo". La aprobación del
socio se registra en un libro de actas firmado por el presidente del CAP y el
secretario de actas (Cobo, 2007)
El CAP ha establecido dos tipos de acciones: acción activa, para
propietarios que utilizan con frecuencia el servicio de agua potable, y acción
pasiva, para propietarios que no utilizan el servicio básico, pero que
igualmente están sujetos al Estatuto Orgánico y Reglamentos Internos.
La instalación del servicio de agua potable en el hogar o terreno
conlleva un costo adicional para el socio, que debe cubrir los gastos de
construcción del espacio donde se ubicará el medidor. Este espacio debe ser visible
para permitir futuras lecturas del medidor (Sommerville, 2005).
En cuanto al proceso de administración del cobro de agua potable, se
observa que la OTB Villa 21 de septiembre cuenta con tres pozos de agua, cada
uno con una profundidad de 80 metros. El agua se distribuye mediante una red de
tuberías en todo el territorio de la OTB.
Para llevar a cabo los cobros, en la fecha establecida, se aplican tres
tipos de tarifas definidas en el Estatuto Orgánico y Reglamentos Internos del
CAP. La fórmula para calcular el costo del servicio de agua potable es la
siguiente:
Tabla 1
Fórmulas y datos monetarios de las medidas del cobro
de agua
Fórmula |
Costo |
Costo adicional |
Consumo de agua < = 10 cubos |
10 Bs. |
|
Consumo de
agua > 10 cubos |
10 Bs. |
1 Bs. (por cubo adicional) |
Recibos no pagados > = 3 meses |
30 Bs. |
|
Tres días antes del día de cobro, el técnico operador del CAP realiza la
lectura de los medidores de cada vivienda o terreno. Solo se registra la
lectura de los medidores que estén accesibles y sin obstrucciones.
Previo al momento de cobro, el operador técnico transfiere las lecturas
de los medidores registradas previamente a una computadora. Luego, realiza los
cálculos necesarios utilizando un sistema de cobro que el CAP emplea. Cuando
llega la hora establecida para el cobro, se procede a recaudar los pagos en las
instalaciones de la sede del CAP.
Al concluir la reunión y el plazo acordado para el cobro del agua, el
responsable de caja realiza una verificación y recuento físico del dinero
recaudado durante ese día. El operador técnico, encargado de gestionar el
sistema, genera tres tipos de informes utilizando el sistema de cobro:
- Informe de Consumo de Agua: Este informe incluye todos los recibos
generados en el día relacionados con el consumo de agua. Proporciona
información sobre el monto pagado, el nombre del socio y la fecha de pago
correspondiente al mes.
- Informe de Multas por Consumo de Agua: Este informe contiene todos los
recibos generados en el día relacionados con las multas por el consumo de agua.
Ofrece detalles sobre el monto de la multa, el nombre del socio y la fecha de
la multa correspondiente al mes.
- Informe de Multas por Asambleas: Este informe abarca todos los recibos
generados en el día en relación con las multas por ausencia en asambleas.
Proporciona información sobre el monto de la multa, el nombre del socio y la
fecha de la asamblea en la que se aplicó la multa.
Como se puede apreciar, todo el proceso de gestión de cobro del servicio
de agua se basa principalmente en procedimientos manuales, lo que genera
pérdidas monetarias considerables y descontento tanto entre los socios como los
directivos.
Para abordar estos problemas, se han planteado puntos específicos con el
propósito de mejorar la administración y el cobro del servicio de agua potable
mediante el desarrollo de un sistema web basado en la Experiencia de Usuario
(UX). No obstante, es importante señalar que, por el momento, el sistema no
incluye la gestión de pagos realizados a través de entidades financieras ni el
pago mediante códigos QR.
MATERIALES Y METODO
Durante el inicio de
esta investigación, se establecieron propósitos destinados principalmente a
examinar el enfoque de construcción del software propuesto. Esta información se
relaciona con aspectos del proceso de ingeniería de software, la arquitectura
de software, la tecnología de desarrollo y conceptos relacionados con la
Experiencia de Usuario (UX) y Progressive Web Apps (PWA).
Para la recolección
precisa de datos, se optó por utilizar la técnica de entrevista en función de
los pasos convencionales para su elaboración, dado que es adecuada cuando se
cuenta con un número significativo de usuarios finales con diversos roles.
Metodología de Desarrollo de Software.
Se mencionan los
enfoques tradicionales o clásicos de desarrollo de software, que originalmente
se diseñaron para poner orden en el caos del desarrollo de software. Estos
modelos definen un conjunto predefinido de elementos del proceso y un flujo de
trabajo predecible.
Dado el contexto del
proyecto, se eligió la metodología de Programación Extrema (XP) debido a su
comunicación continua con el cliente, lo que resulta beneficioso para la
aplicación exitosa de UX. Se superaron desafíos al adaptar esta metodología
orientada al trabajo en equipo a un entorno de trabajo individual, excluyendo
actividades que requieren la colaboración de otros miembros del equipo (Gothelf y Seiden, 2013).
Lenguaje de Modelado.
El Lenguaje de
Modelado Unificado (UML) se destaca como uno de los lenguajes más utilizados en
la actualidad para describir diseños de software. UML se emplea para
visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema de
software a través de diversos tipos de diagramas.
Arquitectura de Software.
La arquitectura de
software se considera crucial en la etapa de diseño, ya que influye en el
rendimiento, la escalabilidad y el mantenimiento del sistema. Se mencionan tres
razones para la importancia de la arquitectura de software: facilita la
comunicación entre las partes interesadas, destaca las decisiones iniciales que
impactan todo el proceso de desarrollo y proporciona un modelo accesible de la
estructura y funcionamiento del sistema.
Frontend y Backend.
Se diferencia entre
el Frontend, que se refiere a la interfaz de usuario y la usabilidad de la
aplicación, y el Backend, que se encarga de los procedimientos lógicos detrás
de un sistema web, como la comunicación con la base de datos. Se mencionan
algunas de las funciones gestionadas en el Backend.
Gestor de Base de Datos.
Se define un Sistema
de Gestión de Base de Datos (SGBD) como un software que permite crear y
mantener bases de datos. Su función principal es proporcionar un entorno
eficiente para almacenar y recuperar información.
Servidor Web.
Se describe un
servidor web como un sistema que distribuye páginas web a los usuarios a través
de un navegador. También se mencionan las conexiones y las respuestas generadas
por el servidor web.
Figura 1.
Arquitectura de servidor web.
Experiencia de Usuario (UX).
Se presenta la UX
como un proceso de diseño que se centra en crear productos que ofrezcan
experiencias relevantes y significativas para los usuarios. Se destacan
conceptos clave como la usabilidad, la accesibilidad y la experiencia del
usuario, y se describen las etapas del proceso UX, incluyendo la formulación de
objetivos, la ejecución y la evaluación. Se introducen los arquetipos de
usuario como herramienta para entender las necesidades y comportamientos del
usuario.
Figura 2.
Modelo de arquetipo
de usuario
Progressive Web App (PWA).
Se define una PWA
como una aplicación web que se integra a través de la web y utiliza tecnologías
web estándar como HTML, CSS y JavaScript. Se destacan elementos clave de una
PWA, como el manifiesto de la aplicación y el Service Worker, que permiten un
funcionamiento similar al de las aplicaciones nativas en dispositivos móviles y
de escritorio.
Figura 3.
Estructura PWA y
Service Worker
En resumen, esta
investigación aborda diversos aspectos relacionados con la construcción de un software,
desde la recolección de datos hasta la implementación de una PWA, destacando la
importancia de la arquitectura de software y la experiencia de usuario en el
proceso de desarrollo.
RESULTADOS
Durante la fase de
recolección de información, se procedió a definir los actores del sistema,
asignando un actor por rol de usuario. Esta estrategia tiene como objetivo
empatizar con los usuarios y desarrollar una Interfaz de Usuario (UI) que
satisfaga sus necesidades. Los actores identificados que interactuarán con el
sistema son:
Figura 4.
Actores del sistema
- El administrador
y/u operador técnico. Este actor tiene acceso total al sistema, de acuerdo con
lo establecido en el Estatuto Orgánico y el Reglamento Interno de la OTB. Su
función principal dentro de la directiva es administrar a los socios y
gestionar el cobro del consumo de agua potable.
- El socio. Este
actor puede acceder a la información relevante de su acción y seguir todos los
procesos relacionados con el consumo de agua potable.
Para el desarrollo
del sistema, se crearon mockups, que son diseños estáticos del software que
representan muchos de sus elementos de diseño final, aunque no son funcionales.
A continuación, se
presentan capturas de pantalla de los mockups de las partes más importantes del
sistema.
Figura 5.
1.- Visualización del tablero; 2.- Visualización de procesos de pago; 3.-
Visualización de la lectura de medidores; 4.- Visualización de registro socio y
medidor.
Como se mencionó
anteriormente, se aplicó la metodología XP para el desarrollo del software, y
se dividió el proceso en cuatro iteraciones. A continuación, se proporciona una
breve descripción de cada iteración:
- Iteración 1. Desarrollo del módulo de administración
de socios y medidores.
En la primera
iteración del desarrollo del módulo de administración de socios y medidores, se
enfocará en construir las funcionalidades básicas necesarias para gestionar
eficientemente esta área clave de nuestro sistema. El objetivo principal es
garantizar un manejo adecuado de la información relacionada con los socios y
los medidores, asegurando la integridad y la precisión de los datos.
Figura 6.
Registro de socios en
el sistema
Durante esta fase, se
priorizarán las siguientes tareas:
Diseño de la estructura de la base de datos: Se comenzará por definir la estructura de la base de datos que
almacenará la información de los socios y los medidores. Esto incluirá la
creación de tablas para almacenar los detalles personales de los socios, la
información de contacto y otra información relevante. También se diseñará una
estructura para almacenar los detalles de los medidores, como su número de
identificación, ubicación y estado.
Creación de formularios de ingreso de datos: Se desarrollará formularios intuitivos y fáciles de usar que permitan a
los usuarios ingresar y actualizar la información de los socios y los
medidores. Estos formularios deberán incluir campos para capturar datos como
nombres, direcciones, números de teléfono, información de facturación y
cualquier otro dato pertinente.
Implementación de funcionalidades de búsqueda y
filtrado: Será crucial contar con herramientas que permitan a
los usuarios buscar y filtrar información rápidamente. Implementaremos
funcionalidades de búsqueda avanzada que permitan buscar socios y medidores
según criterios específicos, como número de socio, ubicación o estado del
medidor.
Seguridad y permisos de acceso: Se implementará un sistema de seguridad robusto que garantice que solo
los usuarios autorizados puedan acceder y modificar la información de los
socios y los medidores. Estableciendo diferentes niveles de permisos de acceso
para asegurar la confidencialidad y la integridad de los datos.
Durante esta
iteración, se trabajará en estrecha colaboración con los usuarios y los
stakeholders para recopilar comentarios y realizar ajustes según sea necesario.
Su participación será fundamental para garantizar que el módulo de
administración de socios y medidores cumpla con los requisitos y las
expectativas del sistema.
Al finalizar esta
iteración, se esperas haber desarrollado un módulo funcional que permita una
gestión eficiente y precisa de los socios y los medidores. Estaremos listos
para avanzar hacia la siguiente iteración, donde se agregarán nuevas
funcionalidades y se realizarán mejoras adicionales según las necesidades
identificadas.
- Iteración 2. Desarrollo del módulo de lectura de
medidores.
En la segunda
iteración del desarrollo del módulo de lectura de medidores, se enfocará en
construir las funcionalidades necesarias para capturar y procesar la lectura de
los medidores de manera eficiente y precisa. El objetivo principal es
automatizar este proceso y proporcionar herramientas que permitan gestionar y
analizar los datos de lectura de manera efectiva.
Figura 7.
Lectura de medidores
en el sistema
Durante esta fase, se
priorizarán las siguientes tareas:
Integración con dispositivos de lectura: Se implementará la capacidad
de integrar el sistema con dispositivos de lectura de medidores, como lectores
de códigos de barras o dispositivos de lectura electrónica. Esto permitirá
capturar la lectura de los medidores de manera rápida y precisa, evitando
errores humanos y optimizando el tiempo de procesamiento.
Registro y validación de lecturas: Se desarrollará funcionalidades que permitan registrar las lecturas de
los medidores y validar su precisión. Estas funcionalidades incluirán
mecanismos para detectar lecturas inconsistentes o fuera de rango, y generar
alertas o solicitar verificaciones adicionales en caso necesario.
Generación automática de facturas: Se implementará un sistema automatizado de generación de facturas en
base a las lecturas registradas. El sistema calculará el consumo
correspondiente a cada socio, aplicará las tarifas correspondientes y generará
las facturas de manera eficiente. También se incluirán mecanismos para
gestionar pagos parciales, pagos atrasados y otros eventos relacionados con la
facturación.
Análisis de datos de consumo: Se desarrollará herramientas y reportes que permitan analizar los datos
de consumo de los socios a lo largo del tiempo. Estos análisis podrán
identificar patrones de consumo, tendencias y posibles anomalías que puedan ser
útiles para la toma de decisiones y la optimización de los recursos.
Integración con el módulo de administración de socios:
Asegurar la integración fluida entre el módulo de
lectura de medidores y el módulo de administración de socios, de manera que los
datos de lectura se vinculen correctamente con los socios correspondientes.
Esto permitirá una gestión más eficiente y precisa de la información
relacionada con los consumos y los pagos.
Al finalizar esta
iteración, se esperas haber desarrollado un módulo funcional de lectura de
medidores que automatice el proceso de captura, registro y análisis de las
lecturas. Estaremos preparados para avanzar hacia la siguiente iteración, donde
se agregarán nuevas funcionalidades y se realizarán mejoras adicionales según
las necesidades identificadas. La participación activa de los usuarios y los
stakeholders será fundamental para asegurar que el módulo cumpla con los
requisitos y las expectativas del sistema.
- Iteración 3. Desarrollo del módulo de cobro y
emisión de recibos del consumo de agua potable.
En la tercera
iteración del desarrollo del módulo de cobro y emisión de recibos del consumo
de agua potable, nos enfocaremos en construir las funcionalidades necesarias
para gestionar de manera eficiente y precisa el proceso de cobro y emisión de
recibos a los socios por el consumo de agua potable. El objetivo principal es
automatizar este proceso y proporcionar herramientas que permitan una
facturación eficiente y un seguimiento adecuado de los pagos.
Figura 8.
Pago del servicio de
agua en el sistema
Durante esta fase, se
priorizarán las siguientes tareas:
Generación automática de recibos: Implementar un sistema automatizado que genere los recibos de cobro del
consumo de agua potable para cada socio. Estos recibos incluirán la información
detallada sobre el consumo registrado, las tarifas aplicadas, los cargos adicionales
(si los hubiera) y la fecha límite de pago.
Envío de recibos y recordatorios de pago: Desarrollar funcionalidades que permitan enviar los recibos de cobro a
los socios, ya sea a través de correo electrónico o por otros medios
electrónicos. Además, se implementarán recordatorios automáticos de pago para
aquellos socios que no hayan realizado el pago dentro del plazo establecido.
Integración con sistemas de pago: Asegurar la integración del módulo de cobro con sistemas de pago en
línea o plataformas de pago electrónicas. Esto permitirá a los socios realizar
los pagos de forma rápida y segura, facilitando la conciliación de pagos y
agilizando el proceso de cobro.
Gestión de pagos y conciliación: Desarrollar funcionalidades que permitan registrar y conciliar los
pagos realizados por los socios. El sistema mantendrá un registro actualizado
de los pagos recibidos, realizará el seguimiento de los saldos pendientes y
generará informes de conciliación para facilitar la gestión financiera.
Generación de reportes financieros: Implementar herramientas y reportes que permitan generar informes
financieros relevantes, como estados de cuenta de los socios, informes de
ingresos por concepto de consumo de agua potable y análisis de deudas
pendientes. Estos informes serán útiles para la toma de decisiones y la gestión
financiera de la organización.
Al finalizar esta
iteración, se espera haber desarrollado un módulo funcional de cobro y emisión
de recibos del consumo de agua potable que automatice el proceso de facturación
y seguimiento de pagos. Estaremos preparados para avanzar hacia la siguiente
iteración, donde se agregarán nuevas funcionalidades y se realizarán mejoras
adicionales según las necesidades identificadas. La participación activa de los
usuarios y los stakeholders será fundamental para asegurar que el módulo cumpla
con los requisitos y las expectativas del sistema.
- Iteración 4. Implementación de características de
Progressive Web App (PWA) en el sistema.
En la cuarta
iteración del desarrollo del sistema, nos centraremos en implementar
características de Progressive Web App (PWA) para mejorar la experiencia de los
usuarios y brindarles la capacidad de acceder al sistema de manera rápida y
confiable, incluso en entornos con conectividad limitada. El objetivo principal
es convertir el sistema en una aplicación web progresiva que ofrezca
funcionalidades similares a las de una aplicación nativa.
Durante esta fase, se
priorizarán las siguientes tareas:
Diseño y desarrollo de la interfaz de usuario
optimizada para dispositivos móviles: Adaptaremos la
interfaz de usuario existente para que sea responsive y adecuada para su
visualización en dispositivos móviles. Esto implicará ajustar el diseño, el
tamaño de los elementos y la disposición de los componentes para ofrecer una
experiencia de usuario óptima en pantallas más pequeñas.
Habilitación del modo sin conexión: Implementar la capacidad de acceder al sistema y realizar ciertas
funciones clave incluso cuando no se disponga de una conexión a Internet
estable. Utilizando tecnologías como Service Workers, almacenamiento en caché y
estrategias de recuperación, permitiremos que los usuarios puedan realizar
tareas básicas y acceder a información almacenada localmente mientras están
desconectados.
Notificaciones push: Integrar la
funcionalidad de notificaciones push en el sistema, lo que permitirá enviar
notificaciones instantáneas a los usuarios, incluso cuando no tengan la
aplicación abierta en su navegador. Estas notificaciones pueden ser utilizadas
para enviar recordatorios de pago, alertas de lectura de medidores,
actualizaciones importantes u otra información relevante.
Acceso desde la pantalla de inicio: Aprovechando las capacidades de una PWA, permitirá a los usuarios
instalar el sistema en la pantalla de inicio de sus dispositivos móviles y
acceder a él como si fuera una aplicación nativa. Esto mejorará la
accesibilidad y la visibilidad del sistema, brindando una experiencia similar a
la de una aplicación tradicional.
Mejoras de rendimiento y velocidad: Optimizar el rendimiento del sistema, reduciendo los tiempos de carga y
mejorando la velocidad de respuesta. Esto se logrará mediante técnicas como la
compresión de recursos, la carga diferida de elementos y la optimización del
código para minimizar el tiempo de ejecución.
Al finalizar esta
iteración, el sistema habrá sido transformado en una Progressive Web App (PWA)
con características que mejorarán la experiencia de los usuarios, permitiendo
un acceso rápido y confiable desde dispositivos móviles y brindando funcionalidades
similares a las de una aplicación nativa. Continuaremos avanzando hacia futuras
iteraciones para agregar nuevas funcionalidades y realizar mejoras adicionales
para satisfacer las necesidades de los usuarios y los stakeholders.
Figura 9.
1.
Proceso de instalación de PWA en Windows – 2.- Proceso
de instalación de PWA en Android – 3.- Proceso de instalación de PWA en IOs.
Estos mockups y el
enfoque iterativo de desarrollo proporcionan una visión clara del diseño final
del sistema y cómo se irá construyendo en etapas sucesivas.
DISCUSIÓN
La integración de la
Experiencia de Usuario (UX) en el proceso de diseño de interfaces de usuario se
revela como un componente esencial en el desarrollo exitoso del sistema
propuesto. Esta metodología ágil y orientada a prototipos ha demostrado ser
altamente eficiente, reduciendo de manera significativa el tiempo requerido
para el desarrollo y acelerando el avance en la construcción del sistema. La
importancia de un diseño UX adecuado radica en su capacidad para fidelizar a
los usuarios, asegurando que estos encuentren valor en la utilidad del sistema
y experimenten una navegación sencilla, eficiente y placentera.
El sistema
desarrollado se orienta hacia la gestión y administración de usuarios y socios
pertenecientes a la Organización Territorial de Base (OTB) Villa 21 de
Septiembre. Este alcance engloba procesos de habilitación de cuentas,
autenticación de usuarios y asignación de permisos. Además, el sistema permite
la lectura de medidores en un modo offline, lo que se traduce en mayor
flexibilidad y adaptabilidad en entornos con conectividad limitada. También se
brinda a los usuarios la capacidad de acceder a información relevante, como la
visualización de recibos vencidos, pagados y aquellos con multas pendientes.
Un logro destacado de
este sistema radica en su potencial para beneficiar de manera significativa a
la directiva del Comité de Agua Potable (CAP). La automatización de procesos
que previamente requerían ejecución manual optimiza la administración del cobro
del servicio de agua potable. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa
y un mayor grado de control para el administrador y el operador técnico en la
gestión y administración de los procesos relacionados con el cobro del servicio
de agua potable (Pressman, 2010).
Para Hume (2017) el valor de
esta investigación se manifiesta en su capacidad para abordar y resolver
problemas concretos en la gestión de servicios básicos, en este caso, el
suministro de agua potable. El enfoque centrado en UX no solo mejora la
eficiencia y eficacia del sistema, sino que también se traduce en una
experiencia positiva para los usuarios finales. Este estudio resalta la
importancia de considerar la experiencia del usuario como un elemento
fundamental en el diseño y desarrollo de sistemas, lo que puede tener un
impacto significativo en la aceptación y adopción de tecnologías en entornos
comunitarios como las OTB.
En resumen, la
implementación exitosa de un sistema de gestión de servicios de agua potable
basado en el diseño centrado en UX demuestra su viabilidad y utilidad en la
resolución de problemas prácticos. Este enfoque, al reducir la complejidad
percibida por los usuarios y al optimizar la administración de procesos,
contribuye a la mejora de la calidad de vida de la comunidad y al
fortalecimiento de las estructuras organizativas como las OTB. Se destaca la
necesidad de continuar explorando y aplicando metodologías de diseño centrado
en el usuario en contextos similares para lograr avances significativos en la
gestión de servicios básicos y la satisfacción de las necesidades de la
comunidad.
CONCLUSIONES
En este estudio, hemos presentado el desarrollo
exitoso de un software construido mediante la aplicación de diversas
herramientas y metodologías, incluyendo la metodología XP, el framework
Laravel, MySQL, JavaScript, Json, y la implementación de principios de
Experiencia de Usuario (UX) en el proceso de diseño de interfaces de usuario.
Estas conclusiones resumen los resultados obtenidos y las implicaciones de este
proyecto:
1. Mejora de la Eficiencia Administrativa. El software
desarrollado ha demostrado ser una herramienta eficaz para la directiva del
Comité de Agua Potable (CAP). Ha permitido la automatización de procesos
previamente manuales, lo que se traduce en una administración más eficiente de
los recursos y del sistema de agua potable.
2. Facilitación del Acceso a la Información. La
implementación de esta solución tecnológica ha proporcionado a la directiva del
CAP un acceso rápido y sencillo a la información requerida para la toma de
decisiones informadas. La generación de informes y la disponibilidad de datos
en tiempo real han mejorado significativamente la capacidad de respuesta de la
organización.
3. Mayor Control Administrativo. El software otorga a
los administradores un mayor control sobre los procesos de gestión y
administración relacionados con la facturación y cobro de agua potable. Esto ha
permitido una supervisión más efectiva de las operaciones, reduciendo los
posibles errores y fraudes.
4. Contribución al Desarrollo Tecnológico de las OTB.
La implementación exitosa de este sistema no solo beneficia al CAP, sino que
también contribuye al desarrollo tecnológico de las Organizaciones
Territoriales de Base (OTB) en general. Proporciona un ejemplo de cómo la
tecnología puede mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios en una de
las instituciones administrativas más comunes en una sociedad.
En
conclusion, la construcción de este software ha demostrado ser una inversión
valiosa para la directiva del CAP y, en un sentido más amplio, para el
desarrollo tecnológico de las OTB. La combinación de metodologías ágiles,
tecnologías modernas y un enfoque centrado en la experiencia del usuario ha
resultado en un sistema que agiliza la administración y el control de los
procesos de agua potable, brindando beneficios tangibles a la comunidad y sentando
las bases para futuras mejoras en la gestión de recursos en el ámbito local.
REFERENCIAS
Cobo, Á. (2007). Diseño y programación de
bases de datos. Visión libros.
Gothelf, J., y Seiden, J. (2013). Lean UX: Applying lean principles to improve user experience. "
O'Reilly Media, Inc.".
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K-RmSR_jo5MC&oi=fnd&pg=PR9&dq=J.+Gothelf,+Lean+UX,+de+Applying+Lean+Principles+to+Improve+User+Experience,,+2013&ots=C2sL8BU-x0&sig=203jAJZ2Ge_dWHi_tChqnVYqU90
Hume, D. (2017). Progressive web
apps. Simon and Schuster.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ozozEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=Progressive+Web+Apps&ots=AnDl1TRovX&sig=eSMDkk9x1PjYNUA6B7taCudYhbc
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del
Software-Un enfoque práctico. 7ª Edición McGraw-Hil.
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del
software. Pearson educación.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gQWd49zSut4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=I.+Somerville,+Ingenier%C3%ADa+de+Software,+1982.+&ots=s909wssBsg&sig=pUKCmGVnCOl1RwMbO0fa5_6XMls