REBI. Revista Boliviana de Ingeniería

Volumen 3 | No. 2 | Julio - diciembre 2021

http://doi.org/10.62319/rebi.v.3i2.2

Páginas 25 – 40

ISSN: 2710 - 0901 | ISSN-L: 2710 – 0901

 

 

Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Municipio de Potosí: Una Estrategia para el Futuro

 

Location of the Sustainable Development Goals in the Municipality of Potosí: A Strategy for the Future

 

Localização dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável no Município de Potosí: Uma Estratégia para o Futuro

 

 

Sergio Alejandro Reynaga Marin

pt.sergio.reynaga.m@upds.net.bo

https://orcid.org/0009-0000-1931-3953

Universidad Privada Domingo Savio

Potosí – Bolivia

 

Recibido el 18 de marzo de 2021

Arbitrado el 30 de marzo de 2021

Aceptado el 21 de mayo de 2021

Publicado el 01 de julio de 2021

 

http://doi.org/10.62319/rebi.v.3i2.2

 

RESUMEN

Potosí, Bolivia, una ciudad con una rica historia minera, enfrenta hoy el desafío de construir un futuro sostenible. El objetivo del artículo es desarrollar un plan de mejora para la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Municipio de Potosí. El enfoque es cuantitativa, aplicada, tipo proyectiva, utiliza complementariedad de diseños el no experimental y el documental. Para recoger la información, se aplicó un cuestionario semiestructurado, dirigido a 7 stakeholders. Como resultados se tiene que la información obtenida se alinea con las teorías de desarrollo sostenible, cooperación internacional y la Teoría de la gobernanza multinivel. Como conclusión se denota que la Agenda 2030 y los ODS proporcionan una respuesta de características políticas y administrativas sólidas y además oportunas al contexto del municipio de Potosí, representando la posibilidad de reducir las desigualdades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y brindarle al municipio oportunidades económicas, sociales y ambientales que lo lleven a concretar la visión de convertirse en un municipio sostenible.

Palabras clave:  Agenda 2030; desarrollo sostenible

 

ABSTRACT

Potosí, Bolivia, a city with a rich mining history, today faces the challenge of building a sustainable future. The objective of the article is to develop an improvement plan for the implementation of the 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals in the Municipality of Potosí. The approach is quantitative, applied, projective, using complementary non-experimental and documentary designs. To collect the information, a semi-structured questionnaire was applied, aimed at 7 stakeholders. As a result, the information obtained is aligned with the theories of sustainable development, international cooperation and the Theory of multilevel governance. In conclusion, it is noted that the 2030 Agenda and the SDGs provide a response with solid political and administrative characteristics that are also timely in the context of the municipality of Potosí, representing the possibility of reducing inequalities, improving the quality of life of citizens, and providing the municipality economic, social and environmental opportunities that lead it to realize the vision of becoming a sustainable municipality.

Keywords: Agenda 2030; sustainable development

 

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2015 la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS representan un esfuerzo que amplia, potencia y da continuidad a la estrategia de desarrollo mundial que tuvo como principal precedente a la Declaración del Milenio del año 2000, en definitiva, los primeros veinte años del siglo XXI han demostrado la puesta en marcha de un esfuerzo conjunto internacional nunca visto, y que ha generado importantes avances a lo largo del mundo.

Desde esta óptica, ingresando a la última década de la carrera a la sostenibilidad definida hasta el año 2030 y en un contexto de crisis producto de la pandemia del COVID-19, se hace fundamental realizar preguntas reflexivas de cómo “acelerar” su aplicación en un campo de acción tan amplio y diverso que en la práctica contempla a la población mundial.

La agenda global en la directriz de generar aportaciones y la aceleración de los ODS comprende como una de sus principales estrategias de implementación a la “localización”, descrita como el proceso de considerar los contextos subnacionales en el logro de la Agenda 2030, desde el establecimiento de metas y objetivos, hasta la determinación de los medios de implementación y el uso de indicadores para medir y monitorear el progreso (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), 2016).

La localización de la Agenda 2030 comprende tanto a los centros urbanos como a las comunidades rurales, sin embargo, actualmente los primeros concentran la gran mayoría de necesidades y problemas vigentes, tomando especial énfasis por el crecimiento exponencial de las concentraciones de población, a lo que se suma los modelos de gestión de gobierno multinivel existentes, que han convertido a las ciudades en protagonistas y en la gran mayoría de los casos ejes del desarrollo de las naciones, pero ¿cómo hacer de los centros urbanos que crecen continuamente espacios con sostenibilidad a largo plazo? ¿Cómo afrontar los desafíos en el marco de la Agenda 2030?

Las preguntas realizadas son compartidas por el Estado Plurinacional de Bolivia que durante las últimas décadas ha concentrado múltiples y crecientes necesidades en sus ciudades más pobladas, haciéndose cada vez más compleja la satisfacción de la ciudadanía en base a recursos sumamente limitados y que como consecuencia de la pandemia han contraído mucho más su alcance de atención, haciendo de la “sostenibilidad” un horizonte que parece muy lejano.

No obstante, una de las más grandes concentraciones urbanas del país es el municipio de Potosí que alcanza en la actualidad a un 92% de tasa de urbanización (Andersen et al, 2020), ciudad que se constituye en el objeto de estudio de la presente investigación que realiza un análisis exhaustivo del modelo de desarrollo local con relación a la implementación de la Agenda 2030 y también de las perspectivas a futuro del ente subnacional como posible protagonista de la estrategia global.

Por otro lado, ante la necesidad de mejorar y amplificar los esfuerzos globales se estableció en 2015 la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que es un plan de acción en favor de las personas, del planeta y para la prosperidad (ONU, 2015), compuesta por 17 Objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible (ONU, 2015), constituyéndose en un cuadro de mando sin precedentes con el objetivo de “lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones — económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada.” (ONU, 2015), contemplando como campo de acción en la práctica a todo el planeta un monumental reto que requiere de la colaboración y gestión multilateral, pero también de acciones concretas “locales” dentro de los países.

Los estados además de desenvolverse en el ámbito de las relaciones internacionales, internamente funcionan mediante la integración de diversas formas de relaciones intergubernamentales e interadministrativas, cualquier estrategia que contemple a grandes grupos poblacionales requiere de coordinación y acciones conjuntas con los niveles de gobierno subnacionales, en el caso de la Agenda 2030 como lo explica el ex secretario general de la ONU Ban Ki-moon: Nuestra lucha por la sostenibilidad global se ganará o perderá en las ciudades (CLGU, 2016), existiendo una apremiante petición por los promotores de la agenda global de integrar la estrategia dentro de los programas de gobierno de localidades urbanas y rurales alrededor del mundo.  

Ante este escenario, el Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los países que en 2015 asumió el reto de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, conjuntamente a la oficina de ONU Bolivia realizó el plan ODS para Vivir Bien – Alineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la Agenda Patriótica y el Plan Nacional de Desarrollo (ONU, 2018), compatibilizando ambas estrategias. 

Para concretar tan ambiciosos objetivos se debe hacer parte a todos los involucrados, comprendiendo que el país se compone además del gobierno central por un sistema de gobiernos autónomos con gobernaciones, municipios y territorios indígenas, originarios y campesinos (CPE, 2009), los cuales poseen competencias específicas y pueden viabilizar la difusión, apropiamiento y gestión local de los ODS sustentados en la gobernabilidad y gobernanza propia de los territorios autónomos.

Bolivia de acuerdo con el Informe global de desarrollo sostenible ocupa el lugar 90 entre 165 países del mundo con un puntaje de 67, 60 sobre 100 (Sachs et al., 2021), en el caso específico del municipio de Potosí en base al Índice municipal de Desarrollo Sostenible - IMDS se encuentra en el puesto 11 de 339 municipios con un puntaje de 66, 2 (Andersen et al., 2020), encontrándose el municipio por debajo de la media nacional.

Al respecto existen antecedentes de compromisos asumidos dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM, promovidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Bolivia, que durante los últimos años e incluso con el cambio a la Agenda 2030 no han llegado a profundizar una compatibilización de estrategias a nivel municipal como existe en el nivel de gobierno central, concluyendo en un deficiente rendimiento en los ODS que contrasta con otros municipios de Bolivia como es el caso de La Paz, Cochabamba y Tarija que al igual que Potosí son centros altamente urbanizados y superan por mucho la media nacional de desempeño en ODS (Andersen et al., 2020).

En base a los argumentos desarrollados se perfila una descripción de las evidentes desigualdades que existen entre ciudades y comunidades en Bolivia, lo que requiere atención y estrategias que permitan reducir las brechas de desarrollo, la presente investigación se enfoca en evaluar las variables teóricas, históricas, políticas, administrativas y sociales acerca de la situación actual de desempeño en la Agenda 2030 en el contexto del municipio de Potosí, así como las oportunidades y perspectivas a futuro como posible protagonista activo de la estrategia mundial.

Potosí, Bolivia, una ciudad con una rica historia minera, enfrenta hoy el desafío de construir un futuro sostenible. Para lograrlo, el municipio ha emprendido un proceso de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adaptando las metas globales a las necesidades y realidades locales.

Por lo anterior, este artículo presenta como objetivo desarrollar un plan de mejora para la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Municipio de Potosí, destacando los pasos que se han dado hasta ahora, los principales desafíos que se enfrentan y las oportunidades que se abren para el desarrollo sostenible del municipio. Lo que otorga la relevancia de la presente investigación se fundamenta principalmente en encontrar criterios clave que contribuyan a la implementación local en el municipio de Potosí de la Agenda 2030 y a su vez contribuir al desarrollo académico e investigativo de las ciencias políticas en la aplicación de políticas públicas similares que en la última década a 2030, serán objeto de análisis, discusión y constante actualización.


METODOLOGÍA

La investigación utiliza la orientación multimétodo, que según Pirela y Blanco (2016) busca integrar diversas estrategias provenientes de diferentes enfoques, bien sea del cuantitativo o del cualitativo en un mismo ejercicio de investigación. En esta modalidad se combinan tipos de investigación, diseños, técnicas, instrumentos de recolección de datos y análisis identificadas con una orientación paradigmática diferente. Esta modalidad es identificada por Ruiz (2008), como integración metodológica Interparadigmática.

Para el caso particular del presente estudio, se propone una investigación de enfoque cuantitativo, (Baena, 2017),  tipo aplicada que concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver las necesidades, oportunidades y desafíos que se plantean, con una orientación a la obtención de soluciones y mejoras aplicables, debiendo la investigación adaptarse y profundizar en la situación actual del sector público y la sociedad del municipio de Potos. De esta manera, se hace presente el enfoque cualitativo ya que se recoge la consideración de 7 entrevistados claves políticos, administrativos y sociales, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado, organizado con 10 interrogantes acerca de su conocimiento y  perspectiva sobre la ejecución de la Agenda 2030 y los ODS en el Municipio, además de la revisión y compilación de información guiada por el enfoque cualitativo, de esta forma se dividió el estudio en tres fases principales: I Fase de diseño metodológico, se trata de la estructuración teórica, análisis e interpretación revisión y compilación de información guiada por el enfoque cualitativo utilizando fuentes primarias y secundarias.

II Fase de diagnóstico del contexto respecto al desempeño en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, e integración de actores del sector público y la ciudadanía. También, se utilizó el método del análisis DAFO identificando los principales criterios contextuales del objeto de estudio a ser tomados en cuenta en la elaboración de la propuesta de mejora. Se utilizó un enfoque cuantitativo a través del método de análisis de contenido para determinar el contexto actual conforme a indicadores de la base de datos especializada del Atlas municipal de desarrollo sostenible de Bolivia 2020.

En la III Fase de generación y propuesta del plan de mejora para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en el municipio de Potosí; tuvo lugar en el análisis de la información recolectada y los elementos contextuales de relevancia identificados, para construir una propuesta realizada a medida de los requerimientos locales, así como también coherente con el sistema institucional subnacional que permita su viabilidad, a partir de la planificación estratégica, con una misión, visión y valores claramente identificados, conforme a objetivos y actividades específicas, medibles y evaluables mediante un sistema de indicadores.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se detallan los resultados del estudio, organizados a partir de los detalles anunciados anteriormente:

I Fase de diseño metodológico: estructuración teórica

La Agenda 2030 tuvo un amplio proceso de estructuración entre la gran cantidad de informes científicos, cumbres internacionales, y tratados asumidos por la comunidad internacional, donde: los jefes de estado y de gobierno del mundo adoptaron la Declaración del Milenio, que reunió acciones y metas clave para reducir la pobreza y lograr el desarrollo humano en todo el mundo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (ONU, 2011:6).

Mediante “La Declaración del Milenio” los países suscribientes proyectaban un mejor futuro en los primeros 15 años del siglo XXI, marcando un antes y un después dentro de la política internacional descritos en la figura 1, a través de los denominados ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron:

 

Figura 1

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Fuente: Programa de Naciones Unidas (2017)

 

Como se visualiza, en la figura 1, la estrategia fue revolucionaria y tuvo resultados importantes alrededor del planeta siendo una de sus principales ventajas el monitoreo de los ODM en base a metas e indicadores.

En otro orden, el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General (GTA) propuso un documento con 17 objetivos para su aprobación por la Asamblea General y el 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70 edición de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, la comunidad mundial adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la estrategia para su difusión utiliza un formato de imagen sumamente sencillo y de fácil interpretación, en la figura 2, los 17 objetivos resultantes son: 

 Figura 2

Objetivos de Desarrollo Sostenible (Difusión).

Fuente: Organización de las Naciones Unidas. (2021)

 

La Agenda 2030 desde el pensamiento estratégico y sus medios de implementación

 

La Agenda 2030 comprende en su aplicación a todos los países del mundo, este reto asumido por la comunidad mundial consta de 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores además se encuentra basada en cinco pilares: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas (ONU, 2015), inevitablemente estás características incluyen alta complejidad, exigiendo estrategias que permitan la implementación conjunta necesaria hasta 2030.

 

El ODS 17 como medio de implementación y la estrategia de cooperación de la Agenda 2030

 

La directriz del ODS 17 se enfoca especialmente en fortalecer la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de la Agenda 2030, claramente una estrategia de aplicación mundial requiere la adición de esfuerzos al objetivo común, esta es la esencia de su origen, pero el aspecto fundamental recae en acciones concretas. El ODS 17 según la ONU (2015) con sus 19 metas  incluye la movilización de finanzas, tecnología, creación de capacidad, y cuestiones sistémicas dentro de la comunidad mundial, constituye una clara oportunidad para países que se encuentran en situaciones alarmantes de pobreza, conflictividad e inestabilidad que no han encontrado fórmulas efectivas de construir modelos de desarrollo adecuados, desde este enfoque el ODS 17 se constituye además de un medio de implementación en un acelerador de desarrollo que busca reducir las brechas de progreso entre los países, especialmente en contextos vulnerables.

 

La Localización de la Agenda 2030 y el ODS 11 hacia un futuro sostenible.

Una de las directrices dentro de la gestión a nivel mundial de los ODS es la

“localización” que implica una multiplicación de acciones desde las instituciones que se encuentran más cercanas a la ciudadanía, los gobiernos subnacionales.  La localización es definida como el proceso de considerar los contextos subnacionales en el logro de la Agenda 2030, desde el establecimiento de metas y objetivos, hasta la determinación de los medios de implementación y el uso de indicadores para medir y monitorear el progreso (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos [CGLU], 2016).

 

Requerimientos para la Localización de la Agenda 2030 y los ODS

La localización de la Agenda 2030 ha sido impulsada por la comunidad internacional por diversos gobiernos nacionales y subnacionales, experiencias que han generado aprendizajes y directrices para su aplicación. Al respecto según la hoja de ruta para la localización de los ODS de Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales - CLGU (2016) un proceso de implementación de este tipo consta de cinco fases: 1. Sensibilización: familiarizarse con los ODS a nivel subnacional, 2. Incidencia política: incluyendo una perspectiva subnacional en las estrategias de los ODS. 3. Implementación: ¡Los ODS son locales!  4. Monitoreo: evaluación y aprendizaje de las experiencias 5.

 

II Fase de diagnóstico

Marco competencial

Las competencias a nivel municipal se encuentran establecidas por la CPE, la Ley 031 Marco de Autonomías y leyes específicas, que definen las actividades que pueden ser desarrolladas por los gobiernos subnacionales, según el cuadro 1, se clasifican en:

 

Cuadro 1

Tipos de competencias.

Tipo        de

Competencia

Descripción

Privativas (PR):

Donde la legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega. Se reservan para el nivel central del estado.

Exclusivas (EX):

Donde un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, y puede transferir y delegar solo estas dos últimas.

Concurrentes (CON):

Donde la legislación corresponde al nivel central del estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

Compartidas (COM):

Sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuya legislación (reglamentación y ejecución) de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo con su característica y naturaleza.

Fuente: Base catálogo de Competencias por niveles de Gobierno de Fundación Jubileo, (2016)

 

Relaciones intergubernamentales.

El marco jurídico vigente, determina la actividad del GAMP, consecuentemente sus relaciones intergubernamentales RIGs, mediante las competencias asignadas de tipo exclusivas, concurrentes o compartidas, y específicamente de las facultades que incluye cada competencia asignada, como refleja el cuadro 2, pueden ser 1) legislativas, 2) reglamentarias y 3) ejecutivas:

 

Cuadro 2

Relaciones intergubernamentales del GAMP

Competencias

Descripción             de RIG

Facultades

otorgadas    al

gobierno municipal

RIGs con otros niveles de gobierno

Vertical

Horizontal

1) Privativas

(Nivel Central del

Estado)

Dirección íntegra del nivel central.

Ninguna

X

(De arriba hacia abajo)

 

2) Exclusivas

Capacidad de coordinación con los demás niveles.

Es posible la delegación de facultades.

Legislativa

Reglamentaria

Ejecutiva

X

(De abajo hacia arriba)

X

3) Compartidas

Capacidad parcial de coordinación dentro de las

directrices legislativas de base provenientes del nivel central.

Legislativa (Ley de

Desarrollo)

Reglamentaria

Ejecutiva

X

(De arriba hacia abajo)

X

4) Concurrentes

Capacidad de tipo ejecutiva dentro del marco             legal establecido   (nivel central).

Reglamentaria

Ejecutiva

X          (De

arriba hacia abajo)

 

 

En el cuadro anterior, se evidencia una intervención de tipo vertical total de arriba hacia abajo del nivel central de gobierno en el control de las facultades de las competencias privativas, en el caso de competencias exclusivas la relación es de tipo horizontal entre los demás niveles de gobierno y el GAMP pudiendo darse incluso una relación de control de abajo hacia arriba a partir de poseer las tres facultades, en el caso de las competencias compartidas, también se posee las tres facultades lo que viabiliza relaciones de tipo horizontal, pero bajo una ley marco, con una relación indirecta de control sobre la facultad legislativa, por último, en las competencias concurrentes, se observa una relación de tipo vertical parcial de arriba hacia abajo manteniendo el control del nivel central dentro de la facultad legislativa contando el GAMP solamente con facultades reglamentaria y ejecutiva.

Finalmente, en el caso específico del GAMP, se puede evidenciar en el gráfico 1, según la Fundación Jubileo (2016) que, del total de 163 competencias asignadas, predominan las exclusivas y compartidas como RIG horizontales total y parcial, respectivamente, lo que implica una gran capacidad de autogestión y coordinación propia del GAMP con los demás niveles de gobierno. Sin dejar de lado el papel clave en la aplicación de políticas nacionales dirigidas mediante RIG vertical por el nivel central de gobierno:

Gráfico 1

Porcentaje competencias GAMP

 

Fuente: Catálogo de Competencias por niveles de Gobierno de Fundación Jubileo, (2016)

 

Aspectos interadministrativos

Actualmente el GAMP se compone por dos instituciones que a su vez se encuentran divididas por secretarias en el caso de su órgano ejecutivo y por comisiones en el caso de su órgano legislativo: La Alcaldía Municipal de Potosí, como ente ejecutivo local es dirigida por el alcalde y a su vez cuenta actualmente con diez secretarias.

 

Marco económico presupuestario y fuentes de financiación

La economía local si bien se encuentra muy especializada en el campo de la explotación minera, presenta una dependencia y volatilidad negativa producto de los precios internacionales. La economía potosina creció a un ritmo bastante menor, pasando de una tasa de 7.5 por ciento en 2016, a 1.3 por ciento (El Potosí, 2019), así lo refleja el gráfico 2:

 

Gráfico 2

Variación PIB Bolivia y Potosí 2009-2018

 

Fuente: Fundación Milenio, (2019)  

Por lo antes evidenciado, la situación económica del municipio presenta serias condicionantes, encontrando a los demás sectores económicos como las industrias manufactureras, servicios de administración pública, agricultura, silvicultura, caza y pesca, comercio y construcción entre algunos, en situación de expansión pero que lamentablemente son comparativamente pequeños en comparación con los ingresos por la actividad minera (Fundación Milenio, 2019).

 

Aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Municipio de Potosí

Los antecedentes disponibles de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el municipio de Potosí son escasos, pero representan esfuerzos valiosos dentro de la gestión de políticas públicas y cooperación al desarrollo local, un antecedente a nivel departamental, dentro de los anteriores ODM fue el “Programa de políticas públicas y gestión pública descentralizada para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, mediante un informe de la situación, evaluación y perspectivas a nivel local publicado en 2007, en colaboración de la Prefectura del Departamento de Potosí , presentando resultados que calificaban a Potosí con el mayor rezago en desarrollo humano entre los departamentos de Bolivia resaltando dos aspectos la incidencia la pobreza extrema, mortalidad y prevalencia de desnutrición y otras enfermedades y la preocupante falta de cobertura para culminación de la educación, servicios de salud, agua y saneamiento (PNUD, 2007).

 

Metodología de medición del Índice Municipal de Desarrollo Sostenible (IMDS) de Potosí

 

Para dar continuidad al análisis riguroso de la información disponible sobre el objeto de estudio, se proponen los datos generados por SDSN Bolivia dentro del Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020:

El Índice Municipal de Desarrollo Sostenible (IMDS) para Bolivia usa la misma metodología que el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global (cuadro 3), y está elaborado en colaboración con el equipo de Sustainable Development Solutions Network (SDSN) en París, quienes anualmente elaboran el Informe de Desarrollo Sostenible. (Andersen et al. Bolivia, 2020)

 

Cuadro 3

IMDS Potosí por ODS

Fuente: Base de datos Excel disponibles en Andersen et al., (2020).

 El Índice Municipal de Desarrollo Sostenible (IMDS) en Potosí en la escala normalizada de 0 a 100 asciende a un total de 66.2, encontrándose por debajo del desempeño nacional de 67,6 y por encima del desempeño departamental de 52,6, ocupando el puesto 11 entre la totalidad de los 339 municipios analizados de Bolivia. 

A continuación, se muestran los resultados de entrevista de diagnóstico a actores políticos, administrativos y sociales del municipio de Potosí con relación a la implementación de la Agenda 2030:

La primera pregunta relacionada al conocimiento de la Agenda 2030, se recolectó respuestas afirmativas por parte del actor administrativo, los actores sociales y el actor político del alcalde municipal que declararon tener conocimiento al respecto, los restantes entrevistados declararon no tener conocimiento previo. En la segunda interrogante, en una escala del 1 al 5: 1) nada, 2) muy poco, 3) poco, 4) lo suficiente y 5) mucho sobre el conocimiento de la estrategia, solo el alcalde municipal declaró conocer en la escala descrita lo suficiente, y el restante de entrevistados declaró conocer, muy poco, poco o nada, este dato evidencia la carencia de la difusión y conocimiento de la agenda a nivel local. La tercera pregunta dirigida a recoger la consideración de los entrevistados si desde su perspectiva se ejecutaba la Agenda 2030 y los ODS en el Municipio, generó una respuesta negativa casi total, solo con la excepción del exsecretario general del GAMP que indicó se habían realizado importantes esfuerzos en temas de educación, salud y servicios básicos relacionados al desarrollo sostenible.  En la cuarta pregunta relacionada con el conocimiento de algún documento que alinee, oriente o sustente la implementación de la Agenda 2030 en el municipio evidenció una respuesta unánime negativa, comprobando su inexistencia. Para la quinta pregunta se utilizó una gráfica resumen de los 17 ODS (véase gráfico 3), para la identificación de las principales prioridades a ser atendidas en el municipio de Potosí en el marco de la Agenda 2030, del total de los siete entrevistados seleccionaron:

 

Gráfico 3

 Identificación prioridades ODS Potosí

 

Se denota en el gráfico, que la totalidad de los ODS son identificados como prioridades de implementación al menos por un grupo de los actores entrevistados, exceptuando al ODS 14 Vida submarina, resaltando que los mayores puntos de encuentro entre los stakeholders como prioridades fueron el ODS 1, ODS 3, ODS 16 y ODS 17, en un segundo término el grupo político y ciudadano resaltaron los ODS 6 y ODS 8, y finalmente se mencionan a los restantes ODS en distintos órdenes de prioridad.

Al continuar el análisis, la sexta pregunta relacionada a la identificación de grupos vulnerables, marginados o empobrecidos en el municipio por parte de los entrevistados recolectó respuestas centradas en las zonas periurbanas como concentraciones especiales de pobreza y carencias de servicios públicos producto de la migración de las áreas rurales a las áreas urbanas en el municipio. Los migrantes de zonas rurales tendrían mayores dificultades para acceder a servicios básicos, trabajo y satisfacer sus necesidades básicas, además de ser zonas donde la violencia familiar tiene alta incidencia y se requiere urgente apoyo. Los entrevistados también identificaron como grupos vulnerables a los ancianos, discapacitados y mujeres en situación de maltrato.

Seguidamente, la séptima pregunta dirigida a la percepción de si las políticas, programas o acciones implementadas en el municipio van dirigidas con certeza a la atención de los grupos vulnerables, los actores sociales respondieron que existe una falta de efectividad en las acciones, principalmente atribuida a los condicionamientos políticos y percepción de corrupción existentes, en el caso de los actores políticos se indicó que hay una falta de capacitación y perspectiva política relacionada a la gestión de gobiernos anteriores, y en el caso del actor administrativo se enfatiza que las acciones promovidas son traducidas en proyectos implementados mediante empresas públicas que apoyan a los sectores en situación de vulnerabilidad y mejoran su acceso a servicios básicos, salud y educación.

Según la octava pregunta acerca del apoyo por parte de los stakeholders a la implementación de la Agenda 2030 en el municipio de Potosí, en la totalidad de los tres grupos entrevistados fue afirmativa, respuesta consecuente con la novena pregunta sobre los principales requerimientos para la implementación de la Agenda 2030 se enfatizó la necesidad de difusión, socialización y capacitación local para su implementación desde diversos sectores de la sociedad que colaboren a su desarrollo, además de la cooperación entre los niveles de gobierno y especialmente la ayuda internacional que pueda brindarse, en relación de los condicionamientos políticos internos. 

La pregunta final relacionada a contar con las capacidades y recursos necesarios para la ejecución de la agenda 2030 desde su ámbito de representación, en el caso del grupo de actores políticos obtuvo una respuesta afirmativa comprometiendo la predisposición de los gobernantes, de la misma forma el grupo de actores sociales como coordinadores de acciones, y en el caso del grupo administrativo fue negativa justificada en la falta de continuidad para las perspectivas de largo plazo y sostenibilidad en el ámbito interno administrativo del municipio. 

A través de la aplicación de la entrevista se identificó que la estrategia de la Agenda 2030 a nivel local se encuentra casi inexplorada por actores políticos, administrativos y sociales, este factor denota que el sector público local no ha orientado en gran medida su administración con un enfoque internacional o de cooperación al desarrollo, quedando rezagado comparativamente con otros municipios de Bolivia como es el caso de La Paz, esto se confirma claramente en la inexistencia de políticas y documentos que alineen el accionar local con la Agenda 2030, claras debilidades para su implementación local.

En cuanto al factor de desempeño de funciones como aporte a la Agenda 2030, se denotó una negativa explícita a la existencia de antecedentes de gestión en el marco de la sostenibilidad, carencia atribuida por gran parte de los entrevistados a los gobiernos municipales anteriores, siendo el actor administrativo el único que indicó haber llevado acciones referidas al objeto de estudio, este aspecto orienta a que existe un sector público deslegitimado y muy mal valorado en la prestación de sus servicios.

Finalmente, y como aspecto de especial relevancia se identifica una apertura común a la implementación de la Agenda 2030, como herramienta que logre colaborar a luchar contra los problemas locales que acrecientan cada vez mayor complejidad, además de atender una necesidad local que es buscar aliados externos que no presenten los constantes requerimientos de presión y subordinación política. 

En cuanto a los factores de éxitos y análisis DAFO, en base a la información recolectada del estado de implementación de la Agenda 2030, así como los criterios políticos, administrativos, económicos y sociales vigentes en el municipio de Potosí, para la sistematización e identificación de los principales criterios contextuales se propone la herramienta DAFO para obtener un diagnóstico integral del objeto de estudio desde las perspectivas: política, económica, administrativa-técnica y social.

 En este sentido, y en una evaluación general se identifica que dentro de todo el marco DAFO desarrollado en lo que respecta a la atención de las debilidades, la neutralización y previsión de las amenazas, la potenciación de las fortalezas y el aprovechamiento de las oportunidades, son compatibles con los contenidos de referencias desarrollados en el marco teórico enfocados en: 

El ODS 17 mediante la generación de alianzas y cooperación al desarrollo, el ODS 16 en la consolidación de sociedades justas, pacíficas e inclusivas y que a su vez cuenten con instituciones eficientes y que rindan cuentas establecidas sobre un sistema de gobernanza democrática y el ODS 11 complementado por el ODS 1 como piezas clave para la implementación de la Agenda 2030 a nivel local especialmente en centros urbanos que concentran la gran variedad de necesidades y también altos índices de pobreza en el municipio. Se puede afirmar que todos son potenciales y oportunos “aceleradores” locales no solo para la implementación de la Agenda 2030 sino para el mejorar e intervenir el modelo de desarrollo local. 

La Agenda 2030 se constituye en una oportunidad única a nivel político y administrativo para dar un salto acelerado de una administración local con serias falencias de atención a su ciudadanía y pésima valoración, a una administración sostenible, estratégica, inclusiva y transparente, con servicios de calidad potenciados por la coordinación y colaboración de los diversos sectores para satisfacer las necesidades de la población de Potosí. 

Los datos obtenidos reflejan un diagnóstico parcial de la Agenda 2030 en el municipio, especialmente por el IMDS que hace una evaluación en base a muy pocos indicadores disponibles. Si bien se evidencia necesidades claras de intervención conforme a la Agenda 2030, se recomienda un uso orientativo, debiendo realizarse un diagnóstico de mayor profundidad para su aplicación dentro de una política pública de alineamiento o localización de ODS. 

III Fase: Propuesta de mejora. Estrategia de Localización de la Agenda 2030 ODS en el Municipio de Potosí

 A partir de los contenidos teóricos desarrollados y la información recolectada en el diagnóstico y con el objetivo de influir positivamente en el objeto de estudio mediante una estrategia de mejora, se realiza una propuesta que implica la aplicación de las recomendaciones teóricas realizadas como también, enfocando la intervención y planificación estratégica en atención directa a dimensiones identificadas dentro del diagnóstico, proponiendo también su mayor profundización mediante acciones que viabilicen una exitosa estrategia de localización de la Agenda 2030 y ODS en el municipio de Potosí. 

En cuanto a su implementación, la estrategia propuesta se encuentra planificada para su realización en 12 meses calendario a partir del establecimiento de las condiciones previas señaladas, con una planificación mensual, considerando que el plan inicia en el mes de enero y culmina en diciembre se requiere su tratamiento sea realizado durante el tercer trimestre de la gestión para poder ser incluido en el presupuesto municipal del Programa Operativo Anual (POA), deben elaborarse y aprobarse tres meses antes del inicio de la siguiente gestión.

 

DISCUSIÓN

  

Los resultados del estudio se alinean con las teorías de la investigación sobre el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 y los ODS representan un marco global ambicioso que busca abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el mundo. Los resultados de la I Fase, confirman la relevancia de la Agenda 2030 y los ODS como marco global para el desarrollo sostenible.

La revisión teórica ha permitido identificar tres marcos teóricos que sustentan la investigación:

Teoría del desarrollo sostenible: La Agenda 2030 se basa en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Teoría de la cooperación internacional: El ODS 17 y la estrategia de cooperación de la Agenda 2030 reconocen la necesidad de colaboración entre países para alcanzar objetivos comunes.

Teoría de la gobernanza multinivel: La localización de la Agenda 2030 y el ODS 11 promueven la participación de los gobiernos locales y regionales en la implementación de las políticas públicas.

En línea con estas teorías, el estudio propone una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo. Esta metodología permitirá obtener una comprensión profunda del contexto local y formular una estrategia de localización de los ODS que sea viable, pertinente y eficaz, asimismo, la investigación tiene el potencial de generar un impacto positivo en el Municipio de Potosí.

En cuanto a la II Fase diagnóstico el análisis del marco competencial permite identificar las áreas en las que el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí tiene mayor capacidad de acción para la implementación de los ODS, en este aspecto el análisis DAFO proporciona una herramienta útil para identificar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el municipio en la implementación de la Agenda 2030. Para el municipio la Agenda 2030 es una oportunidad única para mejorar la gestión pública local y el desarrollo sostenible en el Municipio de Potosí, se requiere un esfuerzo conjunto del GAMP, la sociedad civil y la cooperación internacional para lograr la implementación exitosa de la Agenda 2030.

Finalmente, la propuesta de mejora de la presente investigación se basa en los resultados del diagnóstico realizado sobre la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en el Municipio de Potosí. La misma busca fortalecer la estrategia de localización de la Agenda 2030 en el municipio, tomando en cuenta las dimensiones identificadas como prioritarias en el diagnóstico.

 

CONCLUSIONES

A continuación, se sintetizan los principales hallazgos en la directriz de responder a los objetivos específicos planteados en la presente investigación.

En lo que respecta al marco teórico:

 La Agenda 2030 contempla a través de sus 17 ODS establecidos por la comunidad mundial la gran variedad de necesidades a ser atendidas para generar sociedades con mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos ante los complejos retos de la actualidad donde las acciones aisladas de los países son insuficientes para su atención.  El modelo de desarrollo de la agenda global contempla las dimensiones del desarrollo social, el crecimiento económico y la preservación medioambiental, sus mecanismos de implementación comprenden una lógica de intervención desde el plano internacional con el establecimiento de alianzas de cooperación al desarrollo entre países, reconociendo que la colaboración es un requisito esencial para el logro de las metas planteadas.  En el plano nacional se resalta tomar acciones sobre los mecanismos de desarrollo económico y social propios mediante el fortalecimiento de los sistemas de paz, justicia y específicamente la consolidación de instituciones gubernamentales sólidas que puedan emprender acciones dirigidas al cumplimiento de la agenda global en forma autónoma y conforme al contexto. 

En el proceso de localización también resaltan como aceleradores los ODS 11 y 1 en el estrecho relacionamiento que presentan en las ciudades por sus grandes tasas de crecimiento poblacional y múltiples necesidades emergentes, para dicha misión existen variedad de recomendaciones y experiencias de aplicación a nivel mundial, además de apoyo y acompañamiento disponible habiéndose logrado resultados alentadores. 

Igualmente, como resultado de todo el análisis sistematizado en la justificación teórica logró construirse evidencia de que la estrategia de la Agenda 2030 representa una clara oportunidad de potenciar el desarrollo local en el municipio de Potosí.

  El diagnóstico identificó mediante la recolección de información sobre la implementación de la Agenda 2030, se pudo constatar que en el municipio de Potosí en primera instancia es una opción inexplorada, con información escasa y con mínimas muestras de acción políticas, administrativas y sociales dirigidas al cumplimiento de los ODS, sin embargo se logró encontrar evidencia parcial sobre el estado actual del objeto de estudio, identificando un deficiente desarrollo de la mayor parte de los ODS en el municipio, datos obtenidos en base al índice municipal de desarrollo sostenible IMDS realizado por SDSN Bolivia. 

Por otra parte, las entrevistas realizadas a actores políticos, administrativos, sociales y del tercer sector del municipio, lo identificaron puntos críticos de atención e intervención agravados, denotando que el contexto que atraviesa actualmente Potosí conlleva retos de gran magnitud y que lamentablemente históricamente no ha superado con éxito, contemplando una situación de vulnerabilidad especial en grandes porcentajes de su población. 

En cuanto a la propuesta del plan de mejora establece: consolidar una propuesta técnica y políticamente viable en el municipio de Potosí, en base al diagnóstico realizado contemplando las marcadas debilidades y amenazas presentes, como también las fortalezas y oportunidades como punto de impulso para su implementación, sistematizadas mediante un cuadro DAFO.

Como conclusión final se denota que la presente investigación evidencia que la Agenda 2030 y los ODS proporcionan una respuesta de características políticas y administrativas sólidas y además oportunas al contexto del municipio de Potosí, representando la posibilidad de reducir las desigualdades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, restaurar la legitimidad pública institucional y por resultados local que atraviesa un momento crítico y como aspecto adicional generar un ambiente de colaboración conjunta que aproveche el capital social municipal y conlleve un salto de un municipio históricamente marcado por la paradoja de la pobreza, a un municipio de características económicas, sociales y ambientales alentadoras que lo lleven a concretar la visión de convertirse en un municipio sostenible.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andersen, Lykke. et al. (2020): Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020, La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia. (en línea). https://bit.ly/3OLNnIc

Andersen, Lykke. et al. (2020): Base de datos excel Atlas municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020, La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia. (en línea) https://www.sdsnbolivia.org/atlas/, acceso febrero de 2021.

Baena, G. (2017): Metodología de la investigación – Serie integral por competencias.

https://bit.ly/48eZmVu

Base catálogo de Competencias por niveles de Gobierno de Fundación Jubileo, (2016)  https://bit.ly/49FTTrJ

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], (s.f.): Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (en línea). https://www.cepal.org/es/temas/agenda2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible

Constitución Política del Estado Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 9 de febrero de 2009.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos [CLGU] (2016), Guía para la Localización de los ODS: Implementación y monitoreo subnacional, Segunda Asamblea Mundial a través de Hábitat III. (en línea) https://bit.ly/3UGxXso

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población (2018): Perspectivas de la urbanización mundial: Revisión de 2018, (en línea) https://population.un.org/wup/Download/

El Potosí (2019): La economía de Potosí se mueve al ritmo de la actividad minera (en línea)  https://elpotosi.net/local/20191216_la-economia-de-potosi-se-mueve-al-ritmo-de-laactividad-minera.html

El    Potosí   (2020):   Alcaldía   ejecuto    el    66,5%   de    su presupuesto (en         línea)

https://elpotosi.net/local/20200103_alcaldia-ejecuto-el-66-5-de-su-presupuesto.html, acceso mayo de 2021.

El Potosí (2021): López dice que la Alcaldía de Potosí superó el 70% de ejecución presupuestaria en 2020. Página de Facebook (en línea) https://www.facebook.com/watch/?v=1229533030817102, acceso mayo 2021.

Fondo para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (s.f): De los ODM a los ODS (en línea). https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods, acceso mayo de 2021. 

Fundación Milenio (2019): Desempeño económico de Potosí”, Informe Nacional de Coyuntura (en línea) https://fundacion-milenio.org/coy-449-desempeno-economico-de-potosi/, acceso junio de 2021.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz [GALMP], Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2019): Agenda ODS para el Municipio de La Paz. La Paz.https://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/undp-bo-ods-lp_2019.pdf

Gobierno Autónomo Municipal de Potosí [GAMP] (2016): Plan Territorial de Desarrollo Integral (2016-2020). 

Gobierno Autónomo Municipal de Potosí [GAMP] (2018): Ley Municipal Nº 174 del 29 de mayo de 2018 (en línea) http://www.potosi.bo/wp-

content/uploads/2017/12/MODIFICACION-PRESUPUESTO-18.pdf,             acceso           junio 2021.

Gobierno Autónomo Municipal de Potosí [GAMP] (2021) Municipio http://potosi.bo/index.php/alcalde-municipal-de-potosi/

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2011): Marco de aceleración de los ODM.

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/mdg_accelerationfram ework0/

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015): Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030    para    el         Desarrollo     Sostenible             https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2017): Plan Estratégico del PNUD para 2018-2021.

Pirela, J. y Blanco, N. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social.  https://www.redalyc.org/journal/676/67646966005/html/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015): Los Objetivos del            Desarrollo     del      Milenio

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millenniumdevelopment-goals-report-2015.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (s.f. b), Gobernabilidad democrática  https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals/goal-17-partnerships-for-the-goals.html 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (s.f.): Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos.

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals/goal-17-partnerships-for-the-goals.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Oficina Honduras [PNUD Honduras] (2020): Evidencias para la agenda 2030 y el ODS 16+ Sociedades Inclusivas y Pacíficas en Honduras. https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/library/informe--evidencias-parala-agenda-2030-y-el-ods-16---sociedades.html, acceso mayo de 2021. 

Ruiz, C. (2008), El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad, Venezuela, UPEL.

Sachs, J., et al. (2020): “The Sustainable Development Goals and COVID-19”. Sustainable Development Report 2020. Cambridge: Cambridge University Press

https://dashboards.sdgindex.org/map

Sachs, J., et al. (2021): The Decade of Action for the Sustainable Development Goals. Sustainable Development Report 2021. Cambridge: Cambridge University Press https://dashboards.sdgindex.org/static/profiles/pdfs/SDR-2021-bolivia.pdf