Revista Boliviana de Ingeniería

Volumen 5 | No. 1 | Enero – junio 2023

Página 10 – 25

http://doi.org/10.62319/rebi.v.5i1.9

ISSN: 2710 - 0901 | ISSN-L: 2710 - 0901

Descripción:

Alternativas de transporte para exportar gas natural licuado: caso Venezuela

Transportation alternatives to export liquefied natural gas: case of Venezuela

 

Daniela Leonor, Quijada Betancourt

danielaquijada@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4894-0995

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Zulia – Venezuela

 

José Roberto, Ochoa Gómez

jrog8a@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-4170-4803

Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), Bogotá – Colombia

 

Recibido el 08 de julio de 2022

Arbitrado el 25 de julio de 2022

Aceptado el 29 de septiembre de 2022

Publicado el 01 de enero de 2023

 

RESUMEN

El gas natural licuado (GNL) se ha convertido en una fuente de energía cada vez más importante a nivel mundial. El presente estudio se realizó con el objetivo de develar las alternativas de transporte para exportar gas natural licuado: caso Venezuela. El enfoque metodológico fue cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo. La hermenéutica se empleó como herramienta para analizar e interpretar diversos documentos y fuentes de información. Se utilizó el método de revisión documental bibliográfico. Los resultados arrojan que la elección entre contenedores o gasoductos para el transporte de GNL venezolano depende de diversos factores, incluyendo la distancia a los mercados objetivo, la disponibilidad de infraestructura, los costos de inversión, las consideraciones ambientales y el contexto geopolítico. Las conclusiones relevantes encuentran que la opción de exportar GNL mediante contenedores para el transporte terrestre depende en gran medida de la integración regional y del compromiso que se asuma para desarrollar la conectividad terrestre y la infraestructura necesaria para el transporte intercontinental.

Palabras clave: Buque; gas; licuefacción; metanero; transporte

 

ABSTRACT

Liquefied natural gas (LNG) has become an increasingly important energy source globally. The present study was carried out with the objective of revealing transportation alternatives to export liquefied natural gas: Venezuela case. The methodological approach was qualitative, framed in the interpretive paradigm. Hermeneutics was used as a tool to analyze and interpret various documents and sources of information. The bibliographic documentary review method was used. The results show that the choice between containers or gas pipelines for the transportation of Venezuelan LNG depends on various factors, including the distance to the target markets, the availability of infrastructure, investment costs, environmental considerations and the geopolitical context. The relevant conclusions find that the option of exporting LNG through containers for land transportation depends largely on regional integration and the commitment made to develop land connectivity and the necessary infrastructure for intercontinental transportation.

Keywords: Ship; gas; liquefaction; methane tanker; transport

 

INTRODUCCIÓN

El gas natural licuado (GNL) se ha convertido en una fuente de energía cada vez más importante a nivel mundial, debido a su alta eficiencia energética, menor impacto ambiental en comparación con otros combustibles fósiles y su facilidad de transporte. Venezuela, como poseedor de las mayores reservas de gas natural del mundo, tiene un enorme potencial para exportar este recurso energético a través del GNL. Sin embargo, la infraestructura actual de transporte de gas natural en el país presenta limitaciones que dificultan la exportación a gran escala.

A nivel internacional, se puede mencionar que Europa no tiene cómo suplir el gas que compra a Rusia, el 40% respecto al total. Como la eurozona es dependiente del exterior ante la falta de materias primas y la sustitución a través de energías renovables no se espera a corto plazo, es necesario cubrir la cuota de gas natural buscando proveedores en otras regiones más allá de Europa, que no produce ni la mitad del gas que consume. Así, cuanto más lejos se busque, más cuesta transportarlo en un entorno en el que los futuros del gas TTF holandés superan los 103 dólares por megavatio hora.

Aunque para España la cercanía con Argelia, la gran bolsa de gas africana, ha permitido reducir la exposición a las exportaciones rusas, lo cierto es que no es suficiente para completar la cuota. De hecho, según el informe de compras de Enagás en febrero, el principal importador de gas fue Estados Unidos. Así, nuestro país compró a Estados Unidos el equivalente a 12.474 gigavatios por hora (más del 30% del total en ese mes), frente a los 8.800 que compró a Argelia (Fernández, 2022)

Las reservas de gas natural de Latinoamérica, si bien no alcanzan los niveles de Estados Unidos, representan un potencial aliado para Europa en su búsqueda de alternativas al gas ruso, especialmente considerando el contexto de transición energética actual y el aumento de la demanda de gas natural en el corto y mediano plazo. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es necesario abordar desafíos como la mejora de la infraestructura para el transporte y exportación de gas natural, el fomento de la cooperación entre ambas regiones y la consolidación de la estabilidad política en Latinoamérica. La unión de esfuerzos entre Latinoamérica y Europa, a través de la cooperación, la inversión en infraestructura y la estabilidad política, puede conducir a una alianza energética estratégica que beneficie a ambas regiones. Igualmente, en el Diario el economista (2022) se tiene quesin lugar a dudas, Venezuela es el gran depósito de gas al sur del Mar Caribe por encima de los 6 billones de metros cúbicos de gas, según los últimos datos aportados por Bloomberg. De hecho, según los datos de la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las reservas probadas de Venezuela situarían al país como el octavo en el cómputo global. De hecho, sus reservas casi cuadruplican a las del resto de los países latinoamericanos con gas natural. Con los últimos datos disponibles, al cierre de 2020, la capacidad de producción sobre territorio venezolano superaba los 27.000 millones de metros cúbicos (Fernández, 2022)

En Venezuela el uso del gas natural se desarrolló inicialmente para su utilización como combustible en la industria petrolera, luego se extendió al uso industrial, generando una red de gasoductos que prácticamente se dirige desde nuestras áreas petroleras, inicialmente desde occidente y luego desde oriente, hacia el eje norte costero y centro del país, aprovechando su infraestructura el uso industrial y la sustitución de líquidos combustibles en las plantas de generación termoeléctricas del sistema eléctrico nacional, siendo menor su uso doméstico y el en gas vehicular (Aporrea, 2012)

En este contexto, surge la necesidad de explorar alternativas de transporte más eficientes y viables para exportar GNL desde Venezuela. Este análisis se enfocará en las diferentes opciones disponibles, considerando sus ventajas y desventajas, así como su potencial impacto en la economía venezolana. Se examinarán alternativas como el transporte marítimo, el transporte por tierra y el transporte por tubería, evaluando su capacidad para satisfacer la demanda actual y futura de GNL en el mercado internacional.

En material nacional, el gas natural es uno de los recursos predominante en el territorio venezolano, En 2011, según Aporrea (2012) las reservas probadas de gas natural de Venezuela se ubicaron en 196 billones de pies cúbicos, ascendiendo la producción de gas natural, en el 2011 fue 6 mil 813 millones de pies cúbicos lo cual es un aumento de 260 millones de pies cúbicos comparado con el 2010. La producción promedio de líquido del gas natural se ubicó en 132 mil 500 barriles por día en el 2011 y se alcanzó una producción de 59 mil 700 barriles diarios de gas licuado. El gas ha pasado a ocupar un importante espacio en el escenario energético mundial, con un crecimiento continuo de la demanda. Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el octavo país del mundo y el primero en América Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere contando con cerca de 4.2 billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas, permite a un país, del tamaño de Venezuela, abastecer con amplitud el mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación (Méndez, 2003)

Venezuela cuenta con vastas reservas probadas de gas natural por el orden de 195,24 BPC, ubicándonos como el octavo país del mundo con mayores reservas probadas de gas natural y el primero de América Latina, constituyendo un cuadro fuerte de oferta a largo plazo de este recurso estratégico. El 62,24% de esas reservas probadas se encuentran en las áreas tradicionales, 18,96% en la faja petrolera, 16,21% costa afuera y 2,59% Licencias en tierra. El 81,20% de estas reservas probadas de gas natural corresponden a gas asociado al petróleo y 18,80% de gas no asociado. A continuación, en la tabla 1, reservas probadas, data del Ente Nacional del Gas en Venezuela (ENAGAS, 2018)

 

Tabla 1. Reservas Probadas de Gas Natural, 2011 (MMPCN):

Áreas Tradicionales

121.529.459

Licencias en Tierra

5.048.947

Costa Afuera

31.653.100

Faja Petrolera

37.012.437

 

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. PODE 2011

Nota: La última incorporación de reservas probadas de hidrocarburos gaseosos, se produjo en octubre de 2014, para ese momento, el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería oficializa como reservas probadas remanentes al 31 de diciembre de 2013, (197.089.211 MMPCN) Gaceta Oficial 40.529, de fecha 29 de octubre de 2014.

 

En una publicación de América Economía (2014) asegura que en Venezuela las reservas certificadas suman 197 billones 89.211 millones de pies cúbicos, ubicando a Caracas en el octavo país del mundo con mayores reservas probadas de gas natural y el primero en América Latina, de acuerdo con una resolución publicada en Gaceta Oficial y difundida hoy por medios locales.

Para esta investigación es importante desarrollar términos básicos como la definición del gas natural, el cual constituye una mezcla de hidrocarburos y pequeñas cantidades de compuestos no-hidrocarburos en fase gaseosa o en solución con el petróleo crudo a nivel de reservorio. Es un gas incoloro con poder calorífico de aproximadamente 8500 cal/m3, constituyendo una energía eficaz, rentable y limpia. La molécula del gas natural está compuesta por un (1) átomo de carbono y cuatro (4) de hidrógeno, representada por la fórmula (CH4) (ENAGAS, 2018)

De esta manera, el gas directo que se distribuye a los hogares, comercios e industrias a través de los sistemas de tuberías, se denomina gas metano por contener el mayor porcentaje de contenido de CH4. El gas que se distribuye por bombona y a granel (GLP – Gas Licuado de Petróleo) está constituido principalmente por propano y butano.

Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural. Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales). El gas obtenido así se llama biogás.

Mundialmente, en 2003, el gas natural ocupaba el tercer lugar entre las fuentes de energía primaria con un 24% del total. Los primeros lugares eran ocupados por el petróleo y el carbón con 37% y 26,5%, respectivamente (Arias, 2006). Sin embargo, sus usos y su condición que le permite sustituir a los energéticos alternativos, han permitido posicionarse como una de las más importantes alternativas en materia energética. El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.

Sumado a esto, Energía y Clima mundial, anuario estadístico (2023) apunta que balanza comercial de GNL de la UE se disparó (+62 %), ya que la UE aumentó y diversificó sus importaciones de GNL (se duplicaron en Francia y los Países Bajos y aumentaron más del 40 % en España y Polonia) para compensar su reducido suministro de gas ruso. Además, abrió nuevas plantas de licuefacción (Países Bajos). La balanza comercial de GNL de Rusia se mantuvo fuerte (+8 %). Por primera vez desde 2015, las importaciones netas asiáticas de GNL disminuyeron (-8,7 %), debido a la caída del 20 % de las importaciones chinas (demanda local debilitada) y la caída del 14 % de las importaciones indias de GNL (altos precios del GNL en Asia). Estados Unidos reforzó sus exportaciones netas (+8,5 %), con lo que confirmó su puesto como primer exportador mundial de GNL gracias a la puesta en marcha de nuevas plantas de licuefacción, así como con el reajuste de las fuentes europeas de importación de GNL. Las exportaciones netas australianas siguen creciendo (+7,5 %), con lo que el país se mantiene como 2.º mayor exportador neto de GNL. (Enerdata, 2022)

 

Desafíos de Venezuela en el contexto global del mercado de GNL

Competencia de otros exportadores: Venezuela debe competir con países como Estados Unidos y Australia, que tienen mayor capacidad de producción y exportación de GNL.

Fluctuaciones de precios: Los precios del GNL pueden ser volátiles, lo que podría afectar la rentabilidad de las exportaciones venezolanas.

Demanda variable: La demanda de GNL varía según la región y el período del año, lo que requiere una estrategia de exportación flexible para adaptarse a estas variaciones.

Analizar las alternativas de transporte de GNL para Venezuela, es importante considerar los siguientes factores:

Costos de transporte: Los costos de transporte marítimo, terrestre o por tubería deben ser evaluados cuidadosamente para determinar la opción más rentable.

Eficiencia logística: La eficiencia en el transporte del GNL desde los campos de producción hasta los mercados objetivo es crucial para minimizar los costos y maximizar la competitividad.

Impacto ambiental: El impacto ambiental del transporte de GNL debe ser considerado, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y el riesgo de derrames. Al considerar cuidadosamente la selección del modo de transporte, la optimización de rutas y cargas, la inversión en infraestructura adecuada y la adopción de tecnologías limpias, se puede lograr un transporte de GNL más sostenible que contribuya a una economía más competitiva y un medio ambiente más saludable, es importante que los planes de transporte de cargas, la movilidad de las personas y las consideraciones medioambientales suelen encararse desarticuladamente y las facultades de planificación, muchas veces, corresponden a un organismo público diferente de los anteriores.

Por su parte, aun cuando todos reconocen que el rol de la logística en la competitividad de la economía es crucial esta es frecuentemente dejada de lado del planeamiento del transporte y de la infraestructura (CEPAL, 2011)

Flexibilidad: La capacidad de adaptar la estrategia de transporte a las variaciones de la demanda y los precios del GNL es un factor importante a considerar.

En cuanto a esto para Venezuela, el mercado mundial del GNL proporciona un contexto importante para el análisis de las alternativas de transporte en Venezuela. Es necesario considerar los desafíos que enfrenta el país como potencial exportador de GNL, así como los factores relevantes para seleccionar la opción de transporte más adecuada. Un análisis exhaustivo y estratégico permitirá a Venezuela aprovechar al máximo su potencial exportador de GNL y maximizar los beneficios para la economía nacional.

La experiencia acumulada internacionalmente en esta materia resulta muy valiosa para el análisis de las perspectivas de regulación del sector gas en Venezuela. Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en la tentación de tratar de trasladar marcos regulatorios e institucionales exitosos en otros países al nuestro sin un previo análisis de las condiciones básicas asociadas con la estructura presente del sector, las condiciones históricas que lo llevaron a esa estructura, el grado de madurez del mercado, las realidades sociopolíticas de la nación y los factores geopolíticos asociados con su condición de hidrocarburo y de bien energético cada vez más preciado.

Aunado a esto, la infraestructura nacional de transporte y distribución de gas metano es limitada y no abarca todo el territorio, algunos proyectos tuvieron que ser paralizados debido a las situaciones económicas, tales como los gasoductos llanero y andino. Así como los procesos de separación y fraccionamiento para la obtención de los componentes líquidos del gas natural se han disminuido debido a deterioro de infraestructura por imposibilidad de mantenimiento y crecimiento, éstos son de gran valor para la industria química y petroquímica, además de la obtención de Gas Licuado de Petróleo (GLP) utilizado como Gas Doméstico mayormente en Venezuela (Prieto, 2023) en este sentido, el mismo autor asegura que Venezuela es el 7° país con más reservas de gas, sin haber explorado aún nuestro mar territorial que la podría posicionar en el 4° lugar, pero es el 30° en producción de gas natural, no ha logrado exportar volúmenes y el precio en el mercado nacional es ínfimo hasta los momentos; el gas es visto como el combustible de transición energética de los últimos 30 a 50 años, a esperas del desarrollo de eficientes energías “verdes”; la tecnología para su procesamiento, licuefacción y transporte es más accesible, cada vez más países agotan sus recursos energéticos disponibles (entre ellos EEUU quien aumentó sus reservas con el uso del fracking), sin duda, Venezuela va a formar parte en el mercado mundial de Gas Natural y debemos ser nosotros, los venezolanos, quienes soberanamente lo hagamos con socios aliados que respeten la soberanía, no coercitivos y clientes que no piensen en comprar el gas venezolano con espejitos.

En referencia al tema, Pérez (2021) en su estudio la estrategia de Estados Unidos para la exportación de gas natural licuado y su proyecto de configuración de un dominio energético, hace hincapié en la puesta en marcha de las nuevas terminales marítimas para la exportación de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos, comenzada en el año 2016, abre un nuevo capítulo en la proyección de este país para configurar un dominio energético mundial. Esta situación ha empujado a una mayor densificación de la red de transporte de gas natural, y a su articulación con rutas marítimas para la exportación de este recurso hacia América Latina, el noreste de Asia y Europa. El artículo muestra la estrategia que recientemente ha seguido Estados Unidos para colocarse como exportador de este energético fósil y materia prima industrial que resulta estratégica para la competencia intercapitalista. Para lograrlo, se analiza la expansión de la industria del gas shale o de lutitas en Estados Unidos y su papel como soporte material de un pretendido dominio energético, y se identifica este último como eslabón fundamental en la disputa por la hegemonía económica mundial.

La investigación sobre la estrategia de Estados Unidos para exportar GNL complementa el análisis de las alternativas de transporte para Venezuela al ofrecer una perspectiva geopolítica y económica más amplia. Al comprender las dinámicas del mercado global y las estrategias de otros actores clave, Venezuela puede tomar decisiones más informadas sobre su estrategia de exportación de GNL y optimizar su potencial como proveedor de este recurso energético.

En el ámbito nacional, Venezuela tiene las condiciones y en cierta forma la infraestructura necesaria para entrar en el mercado del Gas Natural Licuado, visionándolo no como importador si no como país exportador, tal como lo afirma en una entrevista realizada en Primicia Unión/Radio, el experto y director de Gas Energy Alvarado (2022), Venezuela que cuenta con una reserva importante de gas natural, puede fungir como proveedor a la región, pese a que aún se presentan problemas de infraestructura, según el autor el potencial para la exportación existe, por lo que no es poco probable que se suministre a países como Colombia o Trinidad y Tobago.

En el mismo orden, Venezuela es conocida por su enorme riqueza en petróleo, teniendo las primeras reservas certificadas del mundo, por encima de los 300 mil millones de barriles, lo que a los precios actuales del mercado equivale a 25 billones de dólares. Igual de impresionante es su riqueza en gas natural, con aproximadamente 200 billones de pies cúbicos de gas, que calculada a precios actuales del mercado representan una cifra de más de 4 billones de dólares (Doval, 2023)

Para abordar el tema, el proyecto se orienta a develar las alternativas de transporte para exportar gas natural licuado desde Venezuela a otros países; dentro de esta investigación se cree pertinente describir la tecnología de la licuefacción ya que ésta forma parte esencial de una de las alternativas de transporte, por lo tanto no se visiona la licuefacción como herramienta para el consumo dentro del país ya que la distribución del gas natural en el país está bien direccionada a través de gaseoductos y no es necesario su tratamiento para la distribución interna, sino más bien para la exportación de este producto a nivel mundial.

Etapas de la cadena de GNL excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son:

 

Licuefacción

En la etapa de licuefacción se logra llevar el gas desde temperaturas de -30ºC hasta temperaturas entre -100ºC y -125ºC, para lo que se usa un refrigerante compuesto de mezclas de metano, etano y otros gases (Rivero, 2015).

Otro punto, se conoce al Gas Licuado de Petróleo por estas siglas, siendo el mismo una mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión ambiental, mantenida en estado líquido a consecuencia de un aumento de presión y/o descenso de temperatura. Lo componen principalmente propano, butanos y puede contener propileno y butileno (Norma COVENIN venezolana 904, 1998).

Dado que la licuefacción del gas natural implica trabajar a temperaturas en el entorno de -160 ºC, es necesario eliminar cualquier componente susceptible de congelarse (agua, gases ácidos e hidrocarburos pesados) durante el proceso de enfriamiento y obstruir el circuito de éste o producir daños (corrosión, picaduras, etc.) así como compuestos que puedan resultar nocivos para la instalación, como es el caso del mercurio. También es necesario eliminar la presencia de compuestos que excedan el límite permitido por las especificaciones del gas comercial obtenido en el punto de recepción una vez vaporizado en GNL.

 

Transporte

 Se hace a través de buques llamados metaneros. La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19 mil y 145 mil m3 y su calado máximo es de 12 metros. Entre las características básicas de los buques metaneros se tiene:

·      Son buques de casco doble que usan materiales especiales para aislamiento ya que deben mantener el gas a temperaturas de –1600C a presión atmosférica. En función del aislamiento de los tanques se clasifican en:

·      Diseño esférico autosostenido (MOSS): tiene depósitos independientes del barco. Representa el 52% de la flota mundial.

·      Diseño de membrana: pared delgada estanca, utilizan la estructura del barco. 43% de la flota.

En un carguero moderno el sistema de almacenamiento consiste en dos barreras, líquidas y capas de aislamientos alternados entre sí. De esta manera, si ocurriese un daño en la primera barrera, la segunda evitaría una pérdida. Los espacios de aislación son permanentemente monitoreados para detectar cualquier caso de pérdida.

 

Regasificación

Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolviéndole el calor removido en el proceso a.4.

 

Transporte y distribución

El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte. El GNL se transporta a presión atmosférica en buques especialmente construidos con casco doble. El sistema de contención de carga se diseña y construye utilizando materiales especiales para el aislamiento y tanque, para asegurar el transporte seguro de esta carga criogénica.

El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de saturación (-161 °C) a lo largo de toda la navegación, pero se permite que una pequeña cantidad de vapor se disipe por ebullición, en un proceso que se denomina "autorrefrigeración". El gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del buque.

Aproximadamente 40% de los buques de GNL actualmente en servicio cuentan con sistemas de contención de carga del tipo de membrana, de modo que tienen un aspecto muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen un sistema de contención de carga más particular, que incluye cuatro o más tanques esféricos grandes. Ambos tipos de sistema de contención poseen antecedentes de operación extremadamente seguros y confiables.

 

Aspectos generales de los buques metaneros.

Un buque metanero es un barco que se dedica al transporte de gas natural licuado (GNL), es decir, en forma líquida. ¿Por qué se transporta en este estado? Porque así disminuye su volumen 600 veces, como explica Enagás en su página web, lo que permite transportar una mayor cantidad de gas al ocupar menos espacio (Pascual, 2021). Las características tecnológicas de estos barcos son muy sofisticadas, ya que el gas debe mantenerse a una temperatura de -160 °C para largos recorridos. Son barcos con una capacidad de carga de entre 30.000 y 150.000 m3.

Por razones estructurales y de seguridad, todos los buques metaneros están diseñados con doble casco, lo que permite aprovechar estos espacios como tanques de agua de lastre. Debido a las especiales características del gas natural y a que éste se transporta en estado líquido a una temperatura de aproximadamente -160º C, el diseño de los buques metaneros se realiza con materiales de alta calidad y muy resistentes, con el fin de garantizar la máxima seguridad en el transporte y durante las operaciones de carga y descarga.

 

Innovación tecnológica y transporte de Gas Natural Licuado

Innovaciones tecnológicas han reducido el costo de licuefacción y transporte de GNL, permitiendo a más proyectos de GNL alcanzar vialidad comercial. Por ejemplo, los costos de licuefacción han sido reducidos hasta un 35 por ciento por la introducción de tecnologías competitivas y economías de volumen. Eficiencias en el diseño y mejoras tecnológicas han contribuido al mejoramiento de las finanzas de los de proyectos.

En el diseño de embarcaciones, las nuevas tecnologías también están ayudando a reducir los costos. Los nuevos sistemas de propulsión están apuntados a reemplazar los motores de turbina a vapor tradicional con unidades más pequeñas que son más eficientes las cuales no solamente reducirán los gastos de combustible sino también aumentarán la capacidad de carga a transportar.

Los buques de transporte de gas natural licuado, también denominados metaneros, son probablemente los barcos mercantes más sofisticados y de más alta tecnología. Todos cuentan con doble casco y en el lugar de las bodegas tienen habilitados uno o varios depósitos criogénicos que permiten mantener la carga a una temperatura de -161°C.

Los transportadores de GNL son embarcaciones especialmente diseñadas y aisladas para prevenir fuga o ruptura en el evento de un accidente. El GNL se almacena en un sistema especial dentro del casco interior donde se le mantiene a presión atmosférica y -161°C.

En función del aislamiento de los tanques, estos transportes pueden ser principalmente de dos tipos, ambos igualmente idóneos, de modo que resulta muy difícil distinguir el mejor:

·    El diseño esférico (Tipo "Moss").

·    El diseño de membrana.

Los metaneros Kvaerner Moss incorporan varios depósitos construidos en una aleación de aluminio y de forma esférica que a simple vista destacan sobre la cubierta. Los metaneros de membrana se denominan así porque sus tanques disponen de una membrana de acero corrugado y expandible. Se distinguen porque en su cubierta sobresale una gran estructura, normalmente prismática. Actualmente la mayoría de los barcos de GNL usa los tanques esféricos (tipo "Moss"). El buque típico puede transportar alrededor de 125.000 – 138.000 m3 de GNL, lo cual se convierte entre 73,6 – 79,3 millones de m3 de gas natural. Mide 274 metros de longitud, alrededor de 42 metros de ancho y 10 metros de casco sumergido, y cuesta alrededor de 160 millones de dólares. El tamaño de esta embarcación es similar a la de un porta-aviones, pero significativamente más pequeño que un barco muy grande de transporte de petróleo (“VLCC”).

Los transportadores de GNL son generalmente menos contaminantes que otras embarcaciones, porque utilizan gas natural y fuel-oil como fuente de energía para la propulsión.

 

Posición geográfica de Venezuela, factor favorable a la pretensión de ser un país exportador en el mercado de Gas Natural Licuado

Tomando en cuenta la riqueza en reservas de este recurso natural, la expansión del mercado del Gas Natural Licuado, entre otras cosas, es imperante estudiar la posibilidad que tiene Venezuela de posicionarse como un importante exportador en el Mercado.

A través de este análisis, se busca identificar la alternativa de transporte más adecuada para exportar GNL desde Venezuela, considerando factores como la inversión requerida, la eficiencia logística, el impacto ambiental y la viabilidad económica. Se espera que este estudio contribuya a la toma de decisiones estratégicas en el sector energético venezolano, impulsando el desarrollo de una infraestructura de transporte moderna y eficiente que permita aprovechar al máximo el potencial exportador del GNL.

El análisis de la evolución del mercado de Gas Natural Licuado, su utilidad en la integración regional, su uso para el desarrollo económico justifica una investigación que permita arrojar consideraciones sobre la actuación de Venezuela como exportador de Gas Natural Licuado, tomando en cuenta las alternativas de transporte para exportar gas natural licuado desde Venezuela a países lejanos. Por otra parte, en la actualidad la integración de la región latinoamericana resulta positiva para el desarrollo de proyectos tecnológicos que a la vez fortalecen la economía y el vínculo en la región. El posicionamiento de Venezuela como exportador de Gas Natural Licuado permitiría un ingreso económico destinado a proyectos de urbanidad y desarrollo social, por esta razón es indispensable que se estudien las alternativas más económicas de transporte en la dinámica de exportación de Gas Natural Licuado.

Se considera viable el posicionamiento de Venezuela como potencia exportadora de Gas Natural Licuado dado al lugar que ocupa Venezuela en el mercado petrolero, su ubicación geográfica y puertos, su relación positiva con los otros países y la posible alianza con los países de la región suramericana y caribeña que ya han entrado en el mercado del Gas Natural Licuado (Trinidad y Tobago). En este sentido, en la región oriental de Venezuela, diversos gasoductos han sido fundamentales para enviar gas a Trinidad y Tobago, país líder en la producción de gas natural licuado (GNL). Recientemente, se retomaron las negociaciones entre Venezuela y Trinidad para la exportación de gas, luego de interrupciones por sanciones y otros factores geopolíticos (Doval, 2023) Además, se han identificado oportunidades para procesar gas venezolano en instalaciones de Trinidad y Tobago, aprovechando la infraestructura existente.

La valoración de las alternativas de transporte para exportar Gas Natural Licuado desde Venezuela a países lejanos, permitirá también un aporte teórico destinado a la adquisición de un conocimiento específico en una aplicación importante, conocimiento que estará a disposición para futuros proyectos en relación a la materia.

 

MATERIALES Y METODO

Este estudio adoptó un enfoque metodológico cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo. La hermenéutica se empleó como herramienta para analizar e interpretar diversos documentos y fuentes de información, a fin de identificar y evaluar las alternativas más viables para la inclusión de Venezuela en el mercado de Gas Natural Licuado (GNL). La elección del enfoque cualitativo (Hernández, et al., 2018) permitió explorar las perspectivas de los actores involucrados en el contexto, en consonancia con el paradigma interpretativo (Miranda y Ortiz, 2020). Este paradigma reconoce la subjetividad del conocimiento y la importancia de la interpretación en la investigación. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica o documental, según Arias (2012).

Este proceso involucró la búsqueda, recuperación, análisis y crítica de información proveniente de diversas fuentes documentales. A través del enfoque descriptivo, se interpretaron los hallazgos obtenidos sobre las alternativas de transporte para exportar GNL desde Venezuela. Del análisis documental se derivan productos informativos con son las bases de datos bibliográficas que contienen un gran número de registros y permiten la recuperación de información de forma muy rápida y eficiente y nos conducen a las páginas de las fuentes primarias que contienen el texto completo.

 

RESULTADOS

Luego de la revisión documental del estudio Alternativas de transporte utilizadas para exportar Gas Natural, se presentan los siguientes resultados:

 

Alternativa 1: Contenedores

El transporte puede definirse como el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio físico, mediante los modos terrestre, aéreo o marítimo, o alguna combinación de éstos (Duque, 2020). El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para satisfacer otra necesidad. La Economía del Transporte es la rama de la teoría económica que se ocupa del sector transporte, y que estudia el conjunto de elementos y principios que rigen el transporte de personas y bienes, y que contribuyen a la vida económica y social de los pueblos.

Efectivamente el transporte se encuentra relacionado con la economía, a tal punto que se puede afirmar que el transporte, como cualquier otra actividad productiva, es parte de ella: sin la función del sistema de transporte, no se puede dar el bien económico, puesto que la infraestructura se constituye en un factor de producción, y la movilidad en un determinante del costo y del mercado.

Así entre los útiles medios de transporte y exportación terrestre se puede mencionar los contenedores. El contenedor vino a revolucionar el transporte marítimo y a potenciar el comercio internacional. Hasta 1956 la carga se transportaba en bolsas, barriles, cajones de madera y cajas de cartón, lo cual implicaba un arduo proceso, ya que los trabajadores debían cargar cada pieza a bordo de forma manual (South Pacifics Logistics 2022)

En los puertos los muelles largos, con bodegas y estibadores, se transformaron en puertos de patios descubiertos y anchos, con grandes grúas de carga. Los barcos también se transformaron en planchones, de mayor calado y capacidad, para acceder a las economías de costos.

El contenedor de mercancía enviado a través de ferrocarriles, camiones, barcos o aviones es cerrado y sellado en su origen, y sus contenidos no se vacían hasta que se rompe el sello por el consignatario.

En el transporte intermodal de mercancías el contenedor se cierra con llave para evitar robos y se sella herméticamente para evitar las inclemencias del tiempo; los requisitos de embalaje normales son menos exigentes y la mercancía se factura como una sola carga.

El contenedor ha facilitado el transporte intermodal y la generación de sistemas de puertos secos, en red con puertos y aeropuertos, y ha permitido reducir los costos de bodegaje que suelen ser una carga onerosa para el producto. El intercambio de material se acelera y los contenedores pueden almacenarse; algunas terminales están dotadas con tomas eléctricas para mantener los contenedores refrigerados. Las reclamaciones por daños en la mercancía del contenedor son mucho menores y los hurtos se han eliminado casi por completo (Hernández, 2010)

Ahora bien, para que la exportación mediante contenedores por vía terrestre sea efectiva y una opción valedera para posicionar a Venezuela como un país exportador de Gas Natural, habrá que tomar en cuenta la infraestructura vial intercontinental a manera de delimitar si realmente es comercial, práctica y efectiva esta alternativa.

Habrá que tomar en cuenta que actualmente, América del Sur exhibe una situación en la cual la ausencia de infraestructura adecuada y de servicios verdaderamente eficientes representa grandes obstáculos para la implementación efectiva de las políticas públicas conducentes a lograr cabalmente las metas de desarrollo social y económico, así como el cumplimiento de los objetivos de integración.

En el caso específico de la infraestructura de transporte vial, los niveles de inversión ejecutados han contribuido a generar un complejo escenario caracterizado por dificultades asociadas a una demanda creciente de infraestructura de transporte y una oferta estancada, y a la aparición de numerosos cuellos de botella entre los cuales se destacan: insuficiente interconexión terrestre en los principales corredores; transporte terrestre insuficiente desde los principales centros de producción hacia los mercados de transformación, consumo y exportación; limitaciones físicas en la capacidad de puentes; problemas de acceso a las principales ciudades, y deficiencias físicas y organizacionales en los pasos de frontera.

Los obstáculos al desarrollo del transporte y del comercio no solo provienen de una infraestructura deficitaria, destacándose también los aspectos institucionales y regulatorios del sector. Por ejemplo, en un estudio sobre los obstáculos al transporte terrestre internacional de cargas en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (Cipoletta Tomassian y Sánchez, 2003), se estimó que el peso relativo de los problemas institucionales era mayor que el de los provocados por las estrecheces físicas de la infraestructura.

 Entre los problemas institucionales, se destacan los siguientes aspectos regulatorios, de gestión y de la organización de los mercados:

·             Marco regulatorio en infraestructura.

·             Administración de los riesgos.

·             Procesos de licitación transparentes y competitivos.

·             Mecanismos de solución de conflictos.

·             Diseño de los marcos licitatorios, regulatorios y de fiscalización.

·             Barreras de entrada a proveedores internacionales; por ejemplo, la falta de disponibilidad de pliegos o bases de licitación multilingües limita la competencia de oferentes, en perjuicio de potenciales inversionistas extranjeros no tradicionales.

·             Trabas burocráticas, multiplicidad y superposición de normas nacionales y procedimientos que provocan demoras e incertidumbres en las autorizaciones internacionales de transporte.

·             Excesiva cantidad de trasbordos, acumulación de sobretiempos y costos extra en las operaciones de frontera, y de carga y descarga en los puntos de origen y destino.

·             Incumplimientos en las normativas subregionales.

·             Diferencias entre países en el profesionalismo de las empresas transportistas.

·             Unidireccionalidad y alta estacionalidad de los tráficos y nivel de regresos en lastre.

·             Asimetrías en el tratamiento tributario entre los países.

·             Diversas prácticas de corrupción como, por ejemplo, los pagos informales.

Junto a lo anterior, existen problemas de seguridad para equipos y bienes (piratería del asfalto), seguridad física (por ejemplo, violencia y robos) y altos niveles de accidentalidad.

 

Alternativa 2: Gasoductos o poliductos

En primer lugar, hay que tomar en cuenta que los gasoductos son tubos inmensos empleados para transportar gas natural. Los gasoductos pueden transportar combustible desde los pozos de producción hasta las refinerías y luego a terminales de almacenamiento y distribución. Se tiene entonces que el transporte de gas natural por gasoducto incluye algún grado de riesgo para el público en caso de un accidente y el subsiguiente escape de gas. El riesgo más grande es el de un incendio o explosión, después de una ruptura importante en el gasoducto. Las fuerzas externas son la causa principal de accidentes en los gasoductos y oleoductos, y han sido implicadas en más de la mitad de los accidentes (Estupiñan, et. al., (2012)

Aunque los gasoductos tienen una buena trayectoria en materia de seguridad, pueden averiarse y causar escapes, derrames o explosiones. Pueden averiarse por causa de corrosión, daños por excavación, daños por las condiciones del tiempo u otras fuentes externas o por defectos de los materiales. Esas averías pueden ocasionar daños al ser humano y aun la muerte, exponer a las personas y a la vida silvestre a contaminantes peligrosos y causar daño al medio ambiente y a la propiedad.

Los gasoductos están compuestos por: La tubería misma, los caminos de acceso o mantenimiento, las estaciones de recepción, de despacho, y de control, y las estaciones de compresores o bombeo. Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares

La construcción de gasoductos de gran diámetro y distancia implica inmensos costos de capital. Estos requieren, indispensablemente, de la presencia de grandes mercados de alto valor en un extremo y de grandes reservas probadas en el otro que sustenten su viabilidad económica. La amortización de los costos de capital representa, típicamente, hasta el 90% de las tarifas de transporte por ducto.

Los costos de operación de los ductos varían en función al número requerido de estaciones de compresión a instalarse -que consumen volúmenes significativos de combustible-, y en función a las condiciones económicas locales, incluidos los costos de mano de obra.

De manera que para contemplar la posibilidad de limitarse a la opción de gasoductos o poliductos habrá que tomar en cuenta que el transporte por tubería está afrontando situaciones técnicas, económicas y políticas, tales como:

·       Las distancias geográficas cada vez son mayores, lo que hace imposible el transporte por tubería.

·       Los nuevos países importadores están muy lejos del alcance por gasoductos y si por GNL.

·       La diversificación de las fuentes de suministro favorece al GNL.

·       Un gasoducto internacional generalmente tendrá que cruzar varios países y fronteras, con eventuales situaciones políticas inestables y largos y tediosos requerimientos para obtener los derechos de paso.

·       Las inversiones promedio para gasoductos de grandes distancias están entre 1,0 y 1,5 millardos de dólares por cada 1.000 kilómetros. El Gasoducto Alience entre Canadá y los EE.UU. de 36 pulgadas y 3.686 Km. costó cerca de 3.000 millones de US$.

 

Necesidad de una política energética de Estado

Venezuela, antes de decidir la viabilidad de la exportación de gas, necesita de unas políticas públicas de Estado en materia energética, que trasciendan los gobiernos de turno.

Las variables políticas están condicionadas por la orientación ideológica y el actual marco legal. En lo ideológico el gobierno se plantea la integración energética como un proceso que debe ir precedido de lo social y lo político antes que lo puramente económico y comercial, hecho que condujo a la salida del país del grupo de los tres (G-3) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), González, (2007)

Es preciso que esas políticas incluyan asuntos tan importantes como:

·         Matriz energética deseable para el mercado interno.

·         Pecios y tarifas para los diferentes energéticos.

·         Política de subsidios para productores y consumidores.

·         Formas de exportación de energía.

·         Rol de los derivados del petróleo, del gas y sus derivados, de la Orimulsión, de la hidroelectricidad.

·         Participación en la interconexión energética de Suramérica.

·         Proyectos de exportación y la seguridad del país.

·         Sobre el impacto ecológico del desarrollo de las diferentes formas de energía, en especial los crudos de la Faja del Orinoco.

·         Fortalezas para posicionar a Venezuela como exportador de GNL.

·         Posición geográfica.

 

Aunque tal vez suene redundante a este nivel de la investigación, sigue siendo importante destacar que, dentro de las expectativas de crecimiento del mercado de importación de gas natural, está prevista una mayor participación por la vía del gas natural licuado.

 

Posición política en la región como conexión con los principales mercados de importación

            Venezuela es un país con vocación de larga data para la integración regional. Actualmente es miembro de la Asociación Latinoamericana de libre comercio (Alalc), de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), del Mercado común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Martínez, (2011). Siendo que, Venezuela posee las mayores reservas de gas natural de Sudamérica, esto representa una oportunidad significativa para diversificar su economía y convertirse en un actor importante en el mercado energético regional e internacional.

De allí que, la membresía de Venezuela en ALALC, ALBA, Mercosur y Unasur refleja su vocación de larga data para la integración regional, lo que puede facilitar el comercio regional de energía entre Venezuela y sus países vecinos, promoviendo la cooperación energética y la seguridad energética regional. De igual forma, puede identificar oportunidades para inversiones conjuntas en infraestructura de transporte de GNL entre Venezuela y otros países de la región, fortaleciendo la cooperación económica y la integración regional. Del mismo modo, contribuir al desarrollo regional sostenible que beneficie a las generaciones presentes y futuras.

Es importante tomar en cuenta que Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano, pero por otra parte no exporta gas natural vía gasoductos o licuado (GNL) a pesar de que serían diversos los beneficios que obtendría el país con la exportación vía gasoductos o GNL , entre los que se podrían mencionar: los beneficios económicos derivados de la actividad, el avance en el proceso de integración energética regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del país como un referente internacional en el mercado del gas, etc.

 

DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los siguientes hallazgos de la investigación:

El transporte de GNL en contenedores ofrece ventajas como la eficiencia en la carga y descarga, la flexibilidad para diferentes modos de transporte y la seguridad contra daños. Sin embargo, presenta limitaciones en cuanto a la disponibilidad de infraestructura adecuada, los costos iniciales de inversión y la dependencia de terceros operadores logísticos. En contraste a lo establecido por CEPAL (2011) que reconoce ampliamente que la logística juega un papel fundamental en la competitividad de la economía, a menudo se deja de lado en la planificación del transporte y la infraestructura.

Por otro lado, los gasoductos se caracterizan por su alta capacidad de transporte, bajos costos operativos y mayor seguridad. No obstante, implican altos costos iniciales de inversión, rigidez en la infraestructura, impacto ambiental significativo y riesgos geopolíticos asociados a su construcción y operación.

De allí que, la elección entre contenedores o gasoductos para el transporte de GNL venezolano depende de diversos factores, incluyendo la distancia a los mercados objetivo, la disponibilidad de infraestructura, los costos de inversión, las consideraciones ambientales y el contexto geopolítico. Un análisis exhaustivo de estos factores es crucial para determinar la alternativa más viable para optimizar la exportación de GNL desde Venezuela.

Otro hallazgo revela que, la viabilidad de Venezuela como exportador de GNL depende de diversos factores, como la situación de sus reservas de gas natural, las políticas energéticas sólidas, la infraestructura adecuada y la competitividad en el mercado internacional.

 

CONCLUSIONES

Tomando en consideración el objetivo de develar las alternativas de transporte para exportar gas natural licuado: caso Venezuela, se tienen las siguientes conclusiones:

La opción de exportar GNL mediante contenedores para el transporte terrestre depende en gran medida de la integración regional y del compromiso que se asuma para desarrollar la conectividad terrestre y la infraestructura necesaria para el transporte intercontinental. Sin embargo, el transporte por tubería, a través de gasoductos o poliductos, también presenta desafíos técnicos, económicos y políticos.

En otro punto, se señala para que Venezuela pueda considerar la exportación de gas, es fundamental contar con políticas públicas de Estado en materia energética que trasciendan los cambios de gobierno. Estas políticas deben abordar temas como la matriz energética deseada, precios y tarifas de los energéticos, subsidios, formas de exportación de energía, participación en la interconexión energética regional, proyectos de exportación y seguridad del país, e impacto ambiental del desarrollo energético.

Otro elemento conclusivo es que, es poco probable que las economías con niveles de consumo incipientes, en comparación con los grandes centros mundiales de consumo, puedan enfrentar los altos costos y el riesgo de comprometer su desarrollo a grandes obras de infraestructura de largo plazo como gasoductos. En cambio, el GNL, con su modularidad progresiva y flexibilidad en términos de capacidad, se ajusta perfectamente a las necesidades de estas economías.

Finalmente se tiene que, la viabilidad de Venezuela como exportador de GNL depende de diversos factores, incluyendo la situación de sus reservas de gas natural, la implementación de políticas energéticas sólidas, la existencia de infraestructura adecuada y la competitividad en el mercado internacional. El GNL, debido a sus ventajas en cuanto a flexibilidad y modularidad, se presenta como una opción viable para ingresar a mercados con niveles de consumo incipientes. Un análisis exhaustivo de todos estos aspectos es crucial para tomar decisiones informadas sobre el futuro del sector energético en Venezuela.

 

REFERENCIAS

Alvarado, A. (2022). Primicia Unión/Radio: Indican que Venezuela puede exportar Gas (01 diciembre 2022) https://primicia.com.ve/economia/indican-que-venezuela-puede-exportar-gas/

Aporrea (2012). Reservas de gas en Venezuela cerraron 2011 en 196 billones de pies cúbicos. Diario Últimas Noticias (13 de enero 2012). https://www.aporrea.org/actualidad/n196508.html.

América Economía (2014) Venezuela aumenta en 2,2 millones de pies cúbicos sus reservas de gas certificadas. 30 octubre 2014. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/venezuela-aumenta-en-22-millones-de-pies-cubicos-sus-reservas-de-gas-certificada

Arias, J. (2006) Gas natural licuado. Tecnología y Mercado. https://www.academia.edu/31077611/GAS_NATURAL_LICUADO

Arias, F. (2012). Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme. https://investigacioncientifica.org/investigacion-documental-segun-autores/

CEPAL (2011) Infraestructura para la integración regional. https://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/CEPAL%20UNASUR-Infraestructura%20para%20la%20Integraci%C3%B3n%20Regional.pdf

Diario el Economista (2022) Detrás de Venezuela todavía hay gas en Latinoamérica para la vieja Europa. 21 de marzo, 2022. https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11674596/03/22/Detras-de-Venezuela-todavia-hay-gas-en-Latinoamerica-para-la-vieja-Europa.html

Doval, O. (2023) Gas natural, un recurso con gran potencial para Venezuela. Diario Efecro Cocuyo (8 septiembre, 2023) https://efectococuyo.com/opinion/gas-natural-un-recurso-con-gran-potencial-para-venezuela/

Duque, G. (2020) Introducción a la economía del transporte. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3140?show=full

Enerdata (2022). Energía y Clima Mundial. Anuario Estadístico 2023. https://datos.enerdata.net/gas-natural/gnl-comercio-mundial.html

Ente Nacional del Gas en Venezuela (ENAGAS) (2018) Ministerio del poder popular del petróleo. http://www.enagas.gob.ve/info/gasnatural/reservasvzla.php

Estupiñan, A., Jiménez, E., Pineda, E. y Prieto, O. (2012) Transporte por ducto. https://es.slideshare.net/alvin_palos/transporte-por-ductos-14809803

Fernández, S. (2022) Detrás de Venezuela todavía hay gas en Latinoamérica para la vieja Europa. https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11674596/03/22/Detras-de-Venezuela-todavia-hay-gas-en-Latinoamerica-para-la-vieja-Europa.html

González, D. (2007) El gas venezolano como factor de Integración Regional. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05535.pdf

Hernández, A. (2010) Transporte Multimodal. UNITEC 30 junio 2010. https://unitecupvlogistica2010wahm.wordpress.com/2010/06/30/transporte-multimodal/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2018). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, A. (2011) Venezuela: política e integración regional. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000300005#:~:text=Venezuela%20es%20un%20pa%C3%ADs%20con,donde%20desempe%C3%B1%C3%B3%20un%20papel%20principal.

Méndez, A. (2003) Aliento de Piedra. Breve estudio sobre la Industria del gas natural en Venezuela http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/8/deryso_2009_8_19-37.pdf

Miranda, S. Ortíz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf

Norma COVENIN 904 (1998). “Productos derivados del petróleo. Gases Licuados de Petróleo (GLP)”. https://www.yumpu.com/tr/document/view/26224813/norma-covenin-venezolana-9041998-sencamer

Pascual, C. (2021) Cierre del gasoducto que pasa por Marruecos: ¿Qué es un buque metanero? La otra forma de traer gas. Newtral, 29 de octubre de 2021. https://www.newtral.es/buque-metanero-que-es-gas-espana-gasoducto/20211028/

Pérez, L. (2021) La estrategia de Estados Unidos para la exportación de gas natural licuado y su proyecto de configuración de un dominio energético. Norteamérica, 16(1), 9-33. Epub 25 de octubre de 2021. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.424

Prieto, L. (2023). El Gas Natural en el Futuro de Venezuela. https://www.linkedin.com/pulse/el-gas-natural-en-futuro-de-venezuela-luis-e-prieto-p/

Rivero, R. (2015) Simulación y estudio de costos de un módulo de licuefacción para gas natural de quema y/o venteo. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/13567/1/TEG%20-%20Ren%C3%A9%20Rivero.pdf

South Pacifics Logistics (2022) Historia del contenedor marítimo. Blog, 15 de septiembre 2022.    https://web.splogistics.com/blog/post/590/historia-del-contenedor-maritimo